OBSERVATORIO DE ESI EN GENERAL BELGRANO: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA PARA AMPLIAR DERECHOS

Para conocer el funcionamiento del Observatorio de ESI de General Belgrano conversamos con Verónica Capriglioni, Secretaria de Género y Diversidad del SUTEBA local; Julia Etcheverry, Orientadora Social y Coordinadora del Observatorio; María Trinidad Urquijo Granara, estudiante de 4to año del Profesorado de Historia e integrante del CAI del Instituto De Formación Docente y Técnica N° 74; y Milagros Piscitelli, estudiante de 5to año, Presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1.

Utopías en Movimiento: ¿Cómo surge el proyecto del observatorio?

Verónica: Lo pensamos como una necesidad específica dentro del territorio para poder abordar y repensar la ESI, situaciones específicas que venían pasando en algunas instituciones educativas, comentarios de docentes, comentarios de familias, la demanda también de estudiantes, de centros de estudiantes de las escuelas locales. Entonces, buscándole la vuelta y retomando los lineamientos y la legislación que existe, se nos ocurre hacer una especie de réplica del observatorio de la ESI a nivel nacional, pero con el recorte de lo local. Pensamos que sería interesante llevar al plano local un observatorio que en principio nos permita diagnosticar en qué situación estamos en materia de ESI para poder repensar de manera colectiva, con todo un grupo de docentes, equipos directivos, equipos de orientación escolar e invitar a gente de la comunidad a ser parte también. Repensar desde qué otros lugares se puede abordar la ESI y darle otro tipo de jerarquía en lo local.

Esta fue la idea de un grupo de docentes del SUTEBA que venimos trabajando hace ya un tiempo grande en lo que tiene que ver con género y diversidad sexual, el tratamiento dentro de las escuelas y los derechos que tenemos como trabajadoras de la educación.

Julia: En pandemia empezamos a ver mucho contenido, las propuestas que se enviaban en relación a la transversalidad de la ESI, nos hacían un poco de ruido. Pensamos que por ahí le podíamos dar otra vuelta a esas planificaciones que se hacían, que las conocimos porque se trabajaban desde la virtualidad. Hoy pensamos cómo podemos acompañar a las y los docentes en esas propuestas. Pensamos en el observatorio como una herramienta más para la efectiva implementación.

UEM: ¿Quiénes lo integran?

Julia: Nosotras, que somos las que organizamos cada encuentro, y después, a través de la Jefatura Distrital, se convoca a docentes, un docente referente por institución, un referente del equipo de conducción, estudiantes; en principio comenzamos convocando a centros de estudiantes, y ahora tratamos de que roten los estudiantes, que vayan representantes de las escuelas secundarias y estudiantes del Instituto Superior.

También agentes de la comunidad, desde clubes, el Consejo Escolar, el Concejo Deliberante, el Consejo de la Niñez, los sindicatos…

Verónica: En realidad, las invitaciones salen abiertas a muchísimas entidades y organizaciones. Específicamente en lo que es educación, es por convocatoria, es decir, en eso garantizamos que las y los docentes puedan participar, porque sale por convocatoria de Jefatura. Y el resto, hay encuentros que pueden estar y otros que no. Intentamos que realmente sea como un funcionamiento más comunitario, porque entendemos que la ESI es parte del trabajo en comunidad.

UEM: ¿Cuándo comenzó a funcionar el observatorio?

Julia: El año pasado se hicieron cinco encuentros y ya quedó estipulado para el tercer miércoles de cada mes durante dos horas.

UEM: Cuando empezaron a tejer esta idea de armar el observatorio, ¿cuáles fueron los debates al interior del grupo?

Verónica:

«Lo que nos impulsó fue la indignación, la sensación de que de manera individual dentro de las escuelas donde cada una trabaja, no íbamos a poder,

no teníamos esa fuerza»

Había muchos comentarios, o formas de ver la ESI que no tienen que ver con los lineamientos. Desde ese lugar, esa indignación, esa bronca, las transformamos en algo más constructivo desde lo colectivo. Dijimos, no nos podemos quedar en la queja, tenemos una herramienta sindical valiosísima, porque la verdad es que el SUTEBA nos permitió ir a Jefatura, hablar con la Jefa Regional. Nos permitió darle un sustento, un marco que legalizaba que podamos entrar con esta propuesta para darles más herramientas a compañeras y compañeros docentes y cumplir con los derechos de cada estudiante.

Entonces, a partir de ahí dijimos, es esta la forma de entrar, decidimos construir de manera colectiva, con cada equipo docente para poder llevar a las escuelas algo tan importante como es la ESI con esta perspectiva de derechos humanos.

Esa indignación, esa bronca, las transformamos en algo más

constructivo desde lo colectivo”

UEM: Milagros, ¿cómo te llega a vos la invitación, y qué pasa en la escuela cuando llega la propuesta?

Milagros: cuando me llegó el mail con la invitación yo lo hablé con el centro y nos pusimos contentos, porque en la escuela no teníamos ese lugar de ESI. Nos alegró, nos emocionó y nos dio intriga de qué se iba a hablar.

La ESI que tenemos en la escuela realmente es muy básica, las cosas de cuidado y de protección y ya está, cada tanto.

UEM: ¿Y en el instituto cómo fue?, Trinidad.

Trinidad: En el instituto, Juli y Carla Sola, que es la directora del Instituto, y Verónica en este caso, están haciendo un trabajo bastante colectivo, constructivo. Juli desde que asumió su lugar como CIPE se puso al hombro estas cuestiones, entonces se están haciendo periódicamente reuniones del CAI –Consejo Académico Institucional-.

Desde ahí se viene planteando este tipo de línea de trabajo. Yo fui convocada, primero por el Instituto Superior de Formación Docente, del que formo parte en condición de alumna del Profesorado de Historia. Allí soy parte del CAI, y también estoy como actual coordinadora del proyecto Patios Abiertos.

A MÁS DE 15 AÑOS DE SANCIONADA LA LEY

El 4 de octubre de 2006 la Cámara de Senadores del Congreso Nacional dio sanción al proyecto consensuado que incluye la obligatoriedad de la educación sexual integral en todas las escuelas públicas y privadas del país, desde el nivel inicial al terciario. Dos años después, en el 2008, se aprobaron los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (en adelante ESI) elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación, según lo establecido en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por la mencionada Ley.

El propósito primordial de la ley de ESI es instaurar la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada.

La educación sexual integral constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas.

Lineamientos curriculares por Nivel y por ciclo.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

UEM: Los diseños curriculares que hay en Superior son muy anteriores a la Ley de Esi. Lo que nosotros observamos en las reuniones y congresos, lo que siempre hablamos en nuestras recorridas por institutos, es la vacancia que hay en relación a estos contenidos…

Trinidad: Exactamente. A mí justamente, a mi profesorado, nos pasó que nosotros agarramos esa camada del diseño curricular Superior previa a las nuevas renovaciones que se generaron después, que me parece que ya los nuevos profesorados las han incorporado.

Nosotros tuvimos una suerte tremenda de tener un grupo de profesores que la mayoría hicieron todo un trabajo colectivo y que desde sus proyectos han tomado la temática.

Yo hoy desde mi lugar como estudiante e iniciándome como docente, una de las cosas que realmente rescato de las últimas leyes que se han dado a nivel educativo y a nivel país, es la ley de ESI.

Siempre, para un docente, el sustento de una ley es fundamental”

Particularmente siento que es un sustento legal que tenemos como estudiantes, como docentes, como formadores, para poder dar, desde el aula, desde el ámbito educativo, un montón de discusiones y tener algo que te respalde legalmente en tiempos en que parece ser que los docentes están muy desprotegidos, y que todo se cuestiona y que todo va transcurriendo en la inmediatez, tener este tipo de sustento la verdad que siempre es rescatable.

Volver a la ESI en estos tiempos se hace muy importante, porque así como hay alumnas como Milagros, que tienen ese posicionamiento, que quieren saber más de ESI, también hay mucha resistencia dentro de las aulas.

UEM: Es muy interesante lo que contás de tus profes, cómo incluir en una propuesta de aula un contenido que ya las mismas leyes lo plantean como transversal a todas las materias, pero que no está en la letra chica de los contenidos curriculares de algunos diseños.

Trinidad: Exacto. En uno de los últimos observatorios que Juli comentaba que se hicieron el año pasado, en el que yo participé, una de las cosas que se planteaban era cómo se abordó la ESI desde el profesorado de historia, y nosotras comentamos cómo ha cambiado la perspectiva de la bibliografía histórica. Nosotras lo trabajamos un montón, desde los procesos, y seguramente la historia es una disciplina que tiene mucho más bagaje y enriquecimiento para poder trabajar la ESI. Se me hace que desde otras áreas no será tan simple. Nuestros profes han incluido muchísima bibliografía escrita por mujeres; hay una equidad en el tema género; y la verdad que en años anteriores la mayoría de los autores que abordábamos eran hombres. Se ha incluido dentro de los distintos procesos históricos también el papel de las mujeres en las distintas épocas; entonces, en cada proceso nosotros pudimos ver esa perspectiva de género.

Todo esto es lo que va construyendo un posicionamiento docente que hace que hoy, como decís vos, Florencia, para nosotros sea transversal. Nosotras vamos al aula sabiendo que la ESI es un derecho. Recuerdo las palabras de una profe que siempre dice: No dar ESI es negar un derecho.

Verónica: Rescato, como dice Trini, el posicionamiento docente, pero también es un posicionamiento institucional. Carla Sola, que es la directora del Instituto, tiene muy claro este posicionamiento político, institucional, la transversalización de la ESI, y más en un Instituto de Formación Superior Docente y Técnica.

Entonces, en cada espacio de articulación entre docentes y con estudiantes, la ESI está, está en todas las reuniones, se pone a debate, se habla de la necesidad, sabemos que los diseños curriculares se están revisando como para poder llegar a esto, pero constantemente el posicionamiento institucional es muy claro en el sentido de la perspectiva de género y de la Educación Sexual Integral.

Nosotras vamos al aula sabiendo que la ESI es un derecho. Recuerdo las palabras de una profe que siempre dice: No dar ESI es negar un derecho”

Julia: Sí, en realidad Carla y todo el equipo de conducción del Instituto tienen esa mirada, no solo con respecto al diseño o cómo son los contenidos que se dan, sino en todo lo que enmarca al Instituto hay una clara perspectiva de género y el acompañamiento que se hace a las y los estudiantes y docentes. Está muy claro el posicionamiento en relación a la ESI y a la perspectiva de género.

UEM: Ustedes hablaban de posicionamiento docente e institucional. Y realmente la posición docente es algo que marca el lugar desde el cual vos ves lo que pasa dentro del aula, problematizás lo que ocurre. Eso es fundamental, porque la educación nunca es neutra, siempre es política. Entonces, en función de ese posicionamiento surge el hecho de que veas o no la necesidad, en tu trabajo dentro del aula, de implementar un enfoque de derechos desde la ESI.

Milagros, me gustaría que me cuentes algún encuentro del observatorio en que hayas participado que te haya impactado más…

Milagros: Tuvimos varios, pero el que más me acuerdo, en el que tuvimos mucha afinidad entre docentes y estudiantes, fue el año pasado, en la colonia, donde hubo un montón de gente y la mayoría de los centros de estudiantes. Y estuvo bueno porque nos daban actividades que teníamos que hacer todos los estudiantes juntos, los que habíamos ido, que éramos dos o tres de cada escuela, y nos pusimos muy de acuerdo en que queríamos más ESI de la que teníamos, y ahí pusimos ideas en un afiche que queríamos que se lleven adelante. Hablamos sobre género, estereotipos, y teníamos libertad para pensar lo que queríamos ver en ESI, y que por ahí este año se va a llevar a cabo en las distintas reuniones que tengamos. Todos nos fuimos contentos (lo hablamos todos los centros de estudiantes) porque había estado buena esa reunión porque podíamos decir lo que pensábamos y qué queríamos ver, nos habían dado la oportunidad de decir qué queríamos nosotros, y no solo pensar ellos y dar lo que les parecía.

UEM: ¿Y qué pasa cuando después del encuentro volvés a la escuela?

Milagros: Ahí es como que llega la hora de charlarlo con todo el centro de estudiantes y con toda la escuela. A veces no es posible hablarlo con toda la escuela, pero lo contamos en el centro de estudiantes, y como somos alumnos de distintos años, todos lo van contando también con sus compañeros. Y por ahí anotamos cosas que otros compañeros nos dicen que tienen que ver con la ESI, o cosas que se le ocurren a cada uno y cuando hay reuniones lo llevamos, como para que también esté su voz. Como el centro es de todos los estudiantes, los que no van a las reuniones también puedan participar con sus ideas.

Todos los centros de estudiantes nos fuimos contentos, porque podíamos

decir lo que pensábamos, nos habían dado la oportunidad de decir

qué queríamos nosotros”

UEM: Vos, Trinidad, ¿algún encuentro que quieras destacar?

Trinidad: Rescato un trabajo que disfrutamos mucho con mi grupo de compañeras y amigas de la carrera, que se dio en el marco del trabajo colectivo que se hizo sobre el 8 de marzo y la semana de la memoria. Se hizo un trabajo me parece por primera vez, en todos estos años que estoy en el Instituto, donde participaron todas las carreras a partir de lo que es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y se incluyó la perspectiva de género, con todo el peso que eso tiene. Nosotras lo trabajamos desde ahí a partir del rol de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Se hizo también un trabajo desde uno de los profesorados, sobre las mujeres veteranas en Malvinas. A mí por lo menos desde la perspectiva histórica me aporta un montón empezar a deconstruir también las efemérides. Yo particularmente en el aula también lo estoy empezando a trabajar desde ese lugar, por todo el peso que tienen. Ver el rol en este caso de Madres y Abuelas en esa época, nosotros hemos desarrollado hasta ensayos académicos en la carrera dedicados a ellas. Son temas que desde la historia y desde la perspectiva de género, y desde la ESI claramente, porque es deconstruir procesos, nos han interpelado. Y celebro que el Instituto tenga estas iniciativas y que se puedan generar estos espacios.

UEM: ¿Cómo planifican y eligen las temáticas para cada encuentro?

Trinidad: En los primeros encuentros, cuando pensamos en el observatorio hicimos una agenda con temas que iban desde diagnosticar el estado de situación de la implementación de la ESI. A través de un formulario único recabamos datos estadísticos, y a partir de esos datos estadísticos pensamos cuáles eran los temas que teníamos que trabajar sí o sí. Eso fue en un primer momento, después siempre lo pensamos al observatorio como un espacio de construcción colectiva, entonces la idea era que saliera desde ese espacio la necesidad.

Surgió la necesidad de trabajar nuevas masculinidades, fue un pedido

de estudiantes y de docentes.

Nos pusimos en contacto con el Ministerio de Mujeres y Diversidad y ahí estamos trabajando para que nos podamos capacitar en nuevas masculinidades.

Pensamos armar una comisión de organización para una Feria de Exposición de todo este trabajo colectivo.

Verónica: Para este año, y con la creación de la Dirección de ESI a nivel provincial, la idea es que nos acompañe Mirta Marina en alguno de los encuentros. Ni bien arrancó en la Dirección, ya la contactamos para contarle de este proyecto y para pedirle su acompañamiento. Nos parece sumamente importante que exista la Dirección para seguir jerarquizando la ESI.

UEM: ¿Las primarias participan?

Julia: Sí, equipos de conducción y docentes de todos los niveles y modalidades participan de los encuentros. Somos alrededor de 95 personas que participamos.

Verónica: Lo que decía Mili, que el último encuentro del año pasado fue en la colonia, en realidad en la colonia funciona el CEPT Nº 1, el Centro Educativo para la Producción Total Nº 1. Es ahí donde se hizo el último, y esa es una institución que también participa.

En el último observatorio salió de ese espacio la necesidad de invitar también a los medios de comunicación”

UEM: A nivel local, ¿con qué otras instituciones tienen vinculación?

Julia: Participan el Consejo de la Niñez, la Comisaría de la Mujer, el Servicio de Promoción Social, clubes, el Concejo Deliberante, el Consejo Escolar…

Trinidad: Es interesante agregar que dentro del Consejo de la Niñez, si bien es un organismo municipal, se encuentran participando y convergiendo a su vez muchos espacios, incluso de militancia territorial. Hay muchas personas que pertenecen a distintas agrupaciones, a distintos grupos de militancia territorial que forman parte del Consejo de la Niñez. Está bueno porque se abre mucho a la comunidad y a otros espacios que por ahí no tienen que ver con lo educativo, pero que sí hacen al territorio.

UEM: El territorio como ese espacio socialmente construido. La escuela más allá de la escuela.

Julia: En el último observatorio salió de ese espacio la necesidad de invitar también a los medios de comunicación, diarios digitales, radios, que van a ser convocados para el próximo observatorio, porque salió de ese espacio la necesidad de que tengan una perspectiva de género y que la ESI sea replicada a nivel más comunitario, y se pensó que los medios son actores sumamente importantes.

Verónica: Las radios acompañaron muchísimo el año pasado, en la fecha del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), que fue una de las intervenciones a nivel educación más importantes y con más fuerza y visibilidad que tuvimos en el distrito. Ese día, todas las instituciones educativas se vistieron de violeta y dentro de las instituciones se abordó lo que tiene que ver con la perspectiva de género, la erradicación de las violencias por razones de género desde todas las formas.

Y las radios, durante una franja horaria transmitieron música con perspectiva de género, música seleccionada por un equipo de docentes del observatorio de la ESI. Para esa fecha el observatorio planificó esta jornada tan importante para que se pueda visibilizar, y fue una experiencia maravillosa, porque fue la que más llegada a la comunidad tuvo. Todas las familias estaban hablando sobre lo que pasaba el 25 de noviembre y por qué era una fecha tan importante.

UEM: ¿Cómo evalúan ustedes el impacto, al sistematizarse y tener esto una continuidad? Pensando puntualmente en las escuelas, ¿a ustedes les parece que esto, al tener cierta continuidad, va moviendo el amperímetro?

Julia: Sí, lo consideramos como altamente positivo. No sé si cuando lo pensamos imaginamos que iba a tener este impacto, esta sistematización.

Verónica: También lo pensamos como un espacio formativo. Generar un espacio de debate constante en torno a la ESI. Y eso era lo que buscábamos. Nuestra idea nunca fue dar cátedra de ESI en el observatorio. Nosotras tenemos un claro posicionamiento en torno a la ESI, y desde ahí lo abordamos. Ir guiando ciertos debates. Juli, como coordinadora del observatorio, la coordinación que hace la hace desde su mirada en relación a la ESI. Repensando, problematizando algunos dichos, algunas prácticas docentes. El impacto concreto, real, que veo, es lo que dijo Mili: a los estudiantes nos dieron la posibilidad de decir, de opinar lo que nosotres necesitamos para la ESI. No lo decide un docente o una docente, nosotres estamos diciendo lo que necesitamos.

También lo pensamos como un espacio formativo. Generar un espacio de debate constante en torno a la ESI”

Julia: En los primeros dos observatorios no hubo estudiantes. Después sí empezamos a invitar a estudiantes y nos dimos cuenta que claramente la diferencia la hacían ellas y ellos. Tienen una lectura tan clara, y creemos que por ahí tenemos que ir. Todos los debates los enriquecen. El otro día hablábamos de eso, no solo los debates o los contenidos de ESI en relación al nivel secundario, porque son estudiantes de secundaria los que van, y de superior, sino que interpelan al nivel inicial, al nivel especial.

Claramente, la diferencia la hacen los estudiantes.

El observatorio también empezó a darles legitimidad a las y los docentes que abordaban la ESI, que empezaron a tener más respaldo, porque ahora todas las discusiones se llevan al observatorio. Si en una escuela sucede algo en relación a la ESI, después seguramente que en el observatorio se va a tratar, se va a decir, entonces empezó a darle cierta legitimidad a esas prácticas que se daban en las escuelas y que a veces quedaban invisibilizadas, quedaban como algo que hacía el docente dentro del aula nada más. Ahora esas propuestas específicas de ESI que hay se muestran en el Instagram del observatorio, se visibilizan, se acompaña a las y los docentes, porque también el observatorio tiene un correo electrónico donde pueden hacernos consultas, pedirnos material, y también nuestros teléfonos personales, y también nos mandan propuestas para que las compartamos con otros docentes.

https://instagram.com/observatoriodelaesi?igshid=YmMyMTA2M2Y=

El observatorio también empezó a darles legitimidad a las y los docentes que abordaban la ESI, que empezaron a tener más respaldo”

Verónica: Y ante situaciones conflictivas, en las que es muy necesario tener una postura de género, podés ver desde otro lugar una situación conflictiva que acontece dentro de una institución educativa. A veces hay instituciones que no le encuentran la vuelta para resolver una situación y nos convocan, en conjunto con el grupo de inspectoras o inspectores. Logramos que se piense en conjunto una situación, ya sea conflictiva o de forma de trabajo, en torno a la ESI, en torno a derechos.

Trinidad: Y mucho más desde un pueblo, porque a veces no es lo mismo abordar estas cuestiones en una ciudad que en un pueblo. Por ahí en la idiosincrasia de los pueblos estas cuestiones tienen una llegada pareciera más lenta, y abrirlo a la comunidad, a tantos actores, hace que la cuestión se legitime como lo que es, que es una ley, y que también tenga otra recepción, tanto en la comunidad educativa, en la comunidad local y también en las familias.

Porque muchas veces se tiende a rechazar lo que no se conoce. Y me parece genial que esto atraviese generaciones, desde una estudiante de nivel secundario hasta un estudiante de nivel superior, hasta docentes, equipos directivos, atraviesa generaciones, lo cual enriquece los debates y también enriquece estas herramientas, porque uno nunca termina de estar formado para afrontar estas situaciones.

Entonces, me parece que poner en diálogo todo esto y nutrirse de esas ideas y de esa experiencia de otras compañeras, hace que también uno forme su posicionamiento, porque el posicionamiento como docentes se forma, en todos los sentidos, y a veces se parte de estos espacios de debate y de diálogo.

UEM: ¿Esto se replica en localidades vecinas o es solo en General Belgrano?

Julia: Acá fuimos los primeros, y ahora también la propuesta se está llevando adelante en Ranchos. Y en Pila también, no en el carácter de observatorio, pero sí hay algunas propuestas en relación a revisar la educación sexual integral y hacer propuestas más comunitarias en relación a la ESI.

Verónica: En Pila está como propuesta una feria de ESI, y en Ranchos, General Paz, la otra vez Julia fue convocada por el equipo de docentes que empieza a formar parte de la coordinación del observatorio de la ESI distrital en Ranchos. Lo ideal sería que en cada territorio hubiera un observatorio. En las localidades chicas somos pocas personas que empezamos a activar en diferentes espacios, y esa forma de activar la llevamos a todos los espacios que vamos transitando. Que en el observatorio de la ESI haya 90 personas pensando, lo lleva cada uno a sus espacios. Un docente de educación física de una escuela secundaria, también es docente en un club, también es docente en nivel inicial y también cada uno lo lleva a sus familias, y así con toda la gente que viene participando del observatorio. Somos una gran trama.

Trinidad: Y a su vez, en tiempos de tanta grieta y disensos políticos –que bienvenidos sean- me parece que la ESI está logrando atravesar también lo partidario. Poco a poco va calando, y ya en la mayoría de las instituciones no se discute.

Esto también es interesante, porque no podemos alejarlo de que es una ley que se garantiza en un proyecto político y que sabemos que cuando vienen otros proyectos políticos no siempre se tiene la misma perspectiva.

En tiempos de tanta grieta y disensos políticos –que bienvenidos sean- me parece que la ESI está logrando atravesar también lo partidario”

Julia: Y en relación a esto que dice Trini, me parece que es fundamental la participación estudiantil. Los centros de estudiantes tienen absolutamente claro que la ESI es una ley y que tienen todo el derecho a recibirla en las escuelas.

Verónica: La ley de ESI es una ley que adentro tiene varias leyes importantísimas, como por ejemplo, en relación a la última legislación, la Ley de Identidad de Género, que en muchas escuelas nos falta aún poder trabajar y poder llegar a hablar de infancias trans, infancias respetadas, infancias libres. Hay una guía interesantísima que habla de la identidad de género, y no todas las instituciones educativas la conocen.

Los centros de estudiantes tienen absolutamente claro que la ESI es una ley y que tienen todo el derecho a recibirla en las escuelas”

Esta gran ley que tenemos, esta ley maravillosa nos permite entrar a la escuela y debatir sobre todo esto. Hablamos puntualmente de derechos humanos, de nuestros derechos y los de los pibes. Vamos por más leyes así, siempre por la ampliación de derechos.