LOS DESAFÍOS DE CONSTRUIR MEMORIA CON LXS MÁS PEQUEÑXS

Ubicar temporalmente a la memoria significa hacer referencia al ‘espacio de la experiencia’ en un presente. El recuerdo del pasado está incorporado, pero de manera dinámica, porque las experiencias ya incorporadas pueden modificarse con el tiempo”

Elizabeth Jelin

 

El desafío de la escuela primaria es ayudar a construir historia teniendo en cuenta las posibilidades de los chicos, con las particularidades que esto representa sobre todo en el primer ciclo para poder comprender ese recorte en un momento determinado.

Para que esto sea posible resulta imprescindible una mirada político pedagógica, el desarrollo de un proyecto y un proceso de formación y/o acompañamiento que promueva la construcción de memoria en nuestras infancias y nuestras comunidades.

Mirada político pedagógica

Los maestros tienen que tener una mirada político pedagógica, y yo a veces siento que les falta. Los profesorados tenemos que profundizar en esta mirada. La escuela primaria necesita este estilo de maestros. No puede ser que no puedan tener una visión amplia de las decisiones o de las cosas que pasan. También los profesores, la formación docente en general debe promover una mirada político pedagógica.

¿Cómo abordar la cuestión de la memoria en primaria? ¿Cómo plantearlo sin que para los chicos sea un hecho doloroso? ¿Cómo tratarlo para que ellos puedan entender que esto pasó por una decisión política en un momento histórico determinado? Lo que trabajamos con niñas y niños son los sentimientos, lo que les pasaba a las personas en ese momento, cómo hoy podemos acompañar a ese lugar, y cómo vamos trabajando para que esto no vuelva a pasar.

Creo que es ahí donde uno empieza a construir una memoria colectiva. La escuela primaria, las instituciones educativas en general, ayudamos a construir una memoria colectiva, una memoria social.

Los actos por Memoria, Verdad y Justicia se instalaron con mucha fuerza en las escuelas primarias desde hace varios años. Los maestros de a poco fueron encontrando esta forma de comunicar y de plantear algo que a veces es difícil también para nosotros mismos poner en palabras: lo que pasó en nuestra historia, lo que nos atravesó.

Este año en particular, pensando en los 40 años de la democracia y en cómo trabajarlo con chicas y chicos, destacamos la importancia de entender que los hechos son construcciones que tienen que ver con las decisiones políticas, que resulta necesario desnaturalizar los hechos y los procesos.

Tenemos que recuperar los relatos de los barrios, lo que les pasaba a las familias en su vida cotidiana. Para muchos no solo resulta muy lejana la dictadura, sino también hechos más recientes. En 2001 por ejemplo, cuando fueron los saqueos, yo estaba a cargo de una escuela. Y esto que no es tan lejano, para muchos sí lo es, y para otros ya fue olvidado. La otra vez les contaba a mis alumnas que yo estudié una maestría en FLACSO y volvía en el tren de los cartoneros, y aunque me escuchaban no sabían de qué les estaba hablando.

En ese sentido pienso que es necesario entender los cambios. Si pensamos en José C. Paz, pasó de ser el distrito más pobre a vivir un proceso de crecimiento en materia educativa, a través de la creación de escuelas, una universidad y un instituto de formación.

La conquista de derechos debe estar acompañada por un convencimiento firme de defenderlos y materializarlos. Creo que si los docentes no están convencidos de que los chicos tienen derecho a transitar por esos niveles, por más que tengan esos espacios no lo van a hacer.

Desarrollo de un proyecto

En el distrito se viene trabajando con el reconocimiento a los maestros desaparecidos, en algunas escuelas de José C. Paz, y cuando uno les cuenta lo que pasó, en ellos surge esta cuestión de querer abrazar y acompañar, que es muy característica de primaria.

Este año en particular trabajamos mucho con las familias. Una de las propuestas es que sean parte de un trabajo colaborativo, clases abiertas, donde las familias escucharan también los relatos y pudieran mirar el video, porque esto también nos ayuda a instalar una reflexión sobre la memoria, sobre los hechos históricos.

Para el 24 de marzo, en todas las escuelas trabajamos como base los materiales que llegaron de Suteba. Los documentos, los cuentos, los videos, las canciones, que son muy valiosos para el trabajo del docente, porque no solo ayudan a organizar la propuesta sino también a saber cómo abordarla, cómo intervenir.

Los chicos asumen esto de poder interpretar qué pasó, a partir de un texto literario, de un video. Siempre nos sorprenden por su gran capacidad de reflexión y de empatía ante el que sufre. Esto es lo que se ve en sus producciones, cuando escriben lo que simboliza el pañuelo de las Madres, o cuando dejan un mensaje para el familiar de algún desaparecido.

Hay un proyecto distrital, que incluye a todos los niveles y modalidades, donde vamos a trabajar sobre los 40 años; pero particularmente hicimos un trabajo de articulación con secundaria, porque la intención es pensar este pasaje de primaria a secundaria acompañando los procesos de construcción de ciudadanía.

En los diferentes años de la escuela primaria pusimos ejes de trabajo, teniendo en cuenta cómo construye el conocimiento un nene de primer ciclo y qué cantidad de aspectos o variables puede manejar para entender.

Para primer grado el eje son las fotografías, galerías fotográficas donde ellos puedan trabajar los epígrafes de los hechos históricos más relevantes que el maestro decida recortar y hacer un paralelismo entre esos hechos y lo que le fue pasando al barrio y a sus familias en estos 40 años.

Queremos trabajar desde ahí, desde la construcción familiar, del barrio, de la escuela, y desde ahí ver qué pasaba en el país en líneas generales. Y pensamos que la galería de imágenes para ellos va a ser de impacto.

También queremos poner en valor los cambios que hubo en José C. Paz en estas cuatro décadas. Por ejemplo, hace 40 años había solo una escuela secundaria, ahora hay 38. No teníamos un instituto de formación docente; ahora lo tenemos; y también contamos con una universidad. Queremos ver los espacios urbanos que tenemos. Queremos que ellos valoricen y entiendan que estos cambios tienen que ver con decisiones: ¿por qué creció José C. Paz en estos 40 años y desde qué lugar?

En tercer grado la propuesta es que trabajen diferentes textos literarios y estamos articulando con el museo del distrito, donde los chicos van a trabajar con el historiador del museo; y la idea es armar uno en la escuela, para presentar este recorrido histórico a partir de objetos; analizar los objetos y su funcionalidad, con la participación de las familias.

En cuarto grado pensamos analizar tapas de diarios y revistas, eligiendo una década para analizar. Y armar una tapa de un diario, de una revista, ver cómo sería hoy, contar algún hecho histórico. Los maestros van a tener una capacitación en el CIE sobre distintos recursos tecnológicos que les permitan pensar una tapa de un diario o una revista digital.

Para los quintos pensamos un concurso de investigación donde los chicos van a participar junto a los sextos de secundaria y primer año de adultos. Queremos que escriban un informe a partir de un recorte de investigación. Puede ser el barrio, los ex combatientes (nosotros tenemos un museo de ex combatientes donde también vamos a ir), los maestros desaparecidos de José C. Paz, los familiares de desaparecidos, la educación en nuestro distrito. El recorte que el maestro quiera poner pero en relación a qué nos pasó en José C. Paz.

Estos informes van a participar de un concurso donde se va a hacer mención a los diferentes trabajos, no decimos “ganador” sino una mención a los trabajos. Pero todos los chicos van a tener un reconocimiento y se realizará una publicación de estos trabajos que va a estar a cargo de la Dirección de Educación de la Municipalidad.

Ahí lo que queremos trabajar de nuevo es que el chico aprenda a buscar un recorte que a él le interese y hacerse preguntas sobre ese recorte, porque es quinto grado, pero también enseñarles que cuando quiero investigar algo tengo diferentes fuentes: por eso planteábamos el museo, entrevistas, hacer recorridas de campo, cómo era mi barrio hace 40 años, etc.

José C. Paz era el partido más pobre de la Argentina. Ahora hay corredores, hay plazas. Queremos que ellos entiendan que cuando sus papás eran jóvenes o sus abuelos estaban en el barrio, no teníamos ni un hospital ni un cementerio, no había nada. ¿Por qué se pudo llevar adelante esto? ¿Por qué se pudieron lograr estos cambios en estos 40 años donde podemos elegir quién nos gobierna?

Finalmente, los sextos van a trabajar sobre relatos, porque uno de los ejes de trabajo que tenemos es recuperar y reconocer a los vecinos que ayudaron a construir los barrios, nosotros les llamamos referentes culturales, referentes barriales; y queremos darles la palabra, que los chicos aprendan a escuchar la historia, que reconozcan el trabajo y el esfuerzo de la gente que luchó para tener escuelas.

La mayoría de las escuelas en José C. Paz surgieron por demanda de los vecinos. Queremos recuperar el valor del trabajo colaborativo, entre vecinos. Los alumnos van a hacer un podcast para que los relatos de sus entrevistas circulen entre las familias de manera oral.

Otra línea de trabajo son los derechos del niño, cómo estos derechos aparecen o desaparecen en diferentes momentos históricos. También, para los chicos más grandes, otra propuesta es analizar dibujos animados, historietas a lo largo de los 40 años de la democracia. La idea es que analicen, a partir de una o de varias historietas o dibujos animados argentinos, qué se decía, cómo se decía, trabajar con algún personaje de una historieta y armar un rincón para que las familias expresen el valor de la democracia, el peso de la democracia en ellos. Y esto se va a presentar en la plaza céntrica de José C. Paz, donde las escuelas van a hacer una muestra, un recorrido hacia la comunidad de lo que los chicos estuvieron investigando.

Los chicos de sexto van a participar en muchas actividades de manera conjunta con secundaria. Por eso queremos que ellos tengan un delegado, un referente, que puedan debatir, empezar a discutir. Y los talleres, los encuentros de participación estudiantil, van a ser pensados para los chicos de primaria. La idea es que aprendan a escuchar y también a dar su opinión, porque eso también enseña la escuela primaria: cómo doy mi opinión, cómo planteo algo que me parece interesante.

Formación y acompañamiento

Por otra parte, el hecho de que la mayoría de las maestras y maestros que están en las aulas han transcurrido toda su vida en democracia, plantea también un desafío vinculado con la formación inicial y permanente.

Nosotros acordamos con la mesa gremial de José C. Paz que vamos a hacer este año encuentros y talleres con maestros, con dos propósitos: por un lado, instalar que los derechos adquiridos tuvieron por detrás una lucha, que no cayeron del cielo, el estatuto no cayó del cielo, sino que fue producto de la lucha y la militancia de muchos compañeros. Que no se instalen como naturalizados los derechos, sino que son construcciones y así como están se pueden ir. Por otro lado, analizar la mirada del maestro ante el impacto que tiene su intervención en un trabajo con los chicos.

Son inquietudes que tenemos: cómo el maestro mira a su alrededor, qué es lo que mira, cómo mira a las familias que van a la escuela, cómo mira a su espacio y qué hace con este espacio, cómo colabora para construir una mirada más democrática, o no, dentro del aula; cómo democratiza el aula o no.

Me parece que tenemos que empezar a formar maestros con otra mirada, y uno de los aspectos que yo veo en la formación es que los estudiantes naturalizaron los hechos históricos, o que no los ven como hechos históricos, los ven como recortes.

Ahí está el desafío: formar docentes que estén convencidos de que todos los alumnos tienen derecho a transitar otros niveles, que a veces se dice pero no se hace a través de las actitudes en el aula.

Que el maestro esté convencido de que no importa el lugar donde hayas nacido tenés las mismas herramientas para enfrentar cualquier desafío. Esto es lo que tenemos que trabajar en este distrito: la formación de un profesorado tiene que ver con plantearse qué tipo de docentes queremos formar, para qué, y trabajar para eso.

Formar y acompañar para que todos entiendan el impacto que tiene su intervención en un aula. Hace unos días las y los directores del distrito capacitaron a más de 300 maestros, durante cuatro días, sobre el impacto que tiene una práctica de enseñanza en la vida de una o un alumno.

La mirada de una maestra, de un maestro, te abre mundos o te cierra puertas. Te habilita para hacer lo que quieras o te cierra todos los caminos. Y sobre todo en estos barrios con tantas necesidades económicas insatisfechas.

(*) Claudia Oses forma docentes del nivel primario desde hace más de 20 años. Es Profesora en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°36 de José C. Paz; Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe); e Inspectora de Primaria.