LAS 6 MESAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“ESCRIBIR EN LA ESCUELA CON LXS MÁS PEQUEÑXS”

La Mesa Temática Nº 1 tuvo como disertante a Mirta Castedo, Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en investigación educativa, quien presentó parte del material con el que se está trabajando en la Actualización Académica del INFOD, “Lecturas y escrituras en la escuela primaria”. La característica de esa Actualización es que todos los materiales que integran estas clases recogen experiencias e investigaciones en las aulas de las escuelas primarias.

Resumen

Módulo 2: Lectura y escrituras en el ámbito literario II. Clase 1: Escribir en la escuela con las y los más pequeños. Contenido: ¿Por qué es importante escribir en la escuela? Narraciones previsibles. Reflexionar sobre lo que se piensa del mundo referido (función epistémica). Función metalingüística. La función de la escritura, además de comunicar a distancia o guardar memoria, es de carácter epistémico (sirve para pensar el mundo. Cuando yo pienso el mundo y lo externalizo en la escritura se potencia el análisis) y metalingüístico (la gramática no es posible sin la escritura).

Presentación de la Experiencia: (Breve Síntesis)

“La vuelta al mundo”. Experiencia llevada a cabo en la E.P. N° 3 Bernardino Rivadavia de Salliqueló. Se invita a participar a otras docentes porque había un alumno con inclusión que solamente dibujaba. Al finalizar el año 2021 reconocía las letras y en 2022 lograron que hable, lea y escriba. La propuesta se inicia con la lectura del cuento “La vuelta al mundo” de Javier Villafañe. Se tenían que disfrazar de animales e invitar a otras escuelas a dar la vuelta al mundo. También se prepara una antología para el 2023 por los 100 años de la escuela.
En 2023 hay que poder profundizar y reforzar el enfoque de las prácticas del lenguaje. Pudieron avanzar como lectores y escritores por las intervenciones docentes.

PODÉS VER Y ESCUCHAR LA DISERTACIÓN DE MIRTA CASTEDO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=hzSWS0hFqi4&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG0qbVxix_k0x&index=2

“POR UNA PROPUESTA INTEGRAL CON JORNADA COMPLETA”

La Mesa Temática Nº 2 tuvo como expositorxs a Romina Romero (teatro), Mariano Bianchi (música) y Silvina Pane (educación física).

Lxs coordinadorxs fueron Silvina Furgat y Alejandro Villanueva. El título de la experiencia fue “Una experiencia desde las artes”. Distrito: La Matanza – EP Nº 159 “Carlos Noel” – Isidro Casanova – La Matanza.
Disertantes: Bianchi: Actividad práctica de música. Con negras, corcheas y semicorcheas. Romero: Experiencia que presenta, de la primaria 159 de La Matanza de Jornada Completa. Pane: Análisis de otra organización escolar y de otro trabajo docente en la Jornada Completa.

Presentación de la mesa: Se plantea la oportunidad histórica y la necesidad de Escuelas de Jornada Completa (JC). Se plantea la JC con profundización en Educación Física y Arte, pero creyendo que el análisis que se propondrá se podrá usar en cualquier profundización planteada de acá en adelante. La necesidad de un formato escolar menos rígido en la JC.

PODÉS VER Y ESCUCHAR LAS DISERTACIONES A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=QM5oNOpHFCw&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG-
0qbVxix_k0x&index=4&t=311s

“EL TRABAJO CON EL CONOCIMIENTO EN LAS AULAS: ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LXS ALUMNXS Y LA TRANSMISIÓN CULTURAL”

La Mesa 3 tuvo como expositoras a la Dra. en Educación Patricia Sadovsky, especialista en Didáctica de la Matemática; y a la Lic. en Química Ana Espinoza, especialista en Didáctica de las Ciencias Naturales; mientras que la coordinación estuvo a cargo de Florencia Riccheri.

¿Cómo incorporar la discusión del aula, pensamientos y conocimientos producidos por las infancias, en las áreas de matemática y ciencias naturales?

Patricia Sadovsky deja como pregunta: ¿qué tienen los desafíos de diferente a los problemas que se trabajan en la clase de matemática? Analiza el trabajo con el conocimiento y enfatiza el lugar del maestro en la centración del porqué.

Ana Espinoza comparte la postura de Patricia respecto del proyecto de enseñanza: el maestro tiene conocimiento sobre el tema, el alumno tiene algunas ideas sobre el tema. ¿Cómo trabajar a partir del reconocimiento de que los alumnos tienen algunas ideas?

Se compartió una experiencia de la Escuela PP 12 de Salliqueló: “Desafia2”, a cargo de la docente Carla Sabina Romero. Y otra de la Escuela PP 8 de Adolfo Gonzales Chaves, “Problemáticas ambientales”, a cargo de la docente Vanesa Ortiz.


PODÉS VER Y ESCUCHAR LAS DISERTACIONES A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
Patricia Sadovsky y Ana Espinoza – Congreso Pedagógico Primaria 04/11/22 – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=bbwV-Z3ROlg&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG-
0qbVxix_k0x&index=5

“LA ESCUELA PÚBLICA CONSTRUYE PUENTES DE MEMORIA CON LAS NIÑECES”

La Mesa 4 tuvo como expositoras a Sandra Raggio, Mg. en Ciencias Sociales, Directora de la Comisión Provincial por la Memoria; y a Irene Strauss, responsable de Educación del área de Difusión de Abuelas de Plaza de Mayo; mientras que la coordinación estuvo a cargo de Patricia Romero Díaz, Secretaria de Derechos Humanos del SUTEBA.

Analía Meaurio, Subsecretaria de Derechos Humanos de nuestro Sindicato, fue la encargada de la presentación de la experiencia: El SUTEBA en la transmisión de la Memoria: la experiencia sindical en las propuestas pedagógicas de esta Organización.

Sandra Raggio sostiene que cuando se piensa la Memoria pensamos en la dictadura. La pregunta es cómo abordamos estas cuestiones del horror y la violencia. Hay que pensar una Pedagogía de la Memoria no desde el horror, propone.

Irene Strauss señala que con el Suteba fue recorriendo la Provincia. Habla de temporalidad: la dictadura parece lejana, pero se hace cercana. Hasta que no se conozca la verdad, la dictadura siempre está acá.

PODÉS VER Y ESCUCHAR LAS DISERTACIONES A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
Irene Strauss y Sandra Raggio – Congreso Pedagógico Primaria 04/11/22 – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=8xSUxLKJmM0&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG0qbVxix_k0x&index=3

“EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LOS PROYECTOS DE INCLUSIÓN”

La Mesa temática 5 tuvo como expositorxs al Profesor Néstor Carasa, Vicepresidente 2do. del Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires; y a Milagros Iraeta, Secretaria de Educación Especial del SUTEBA. La coordinación estuvo a cargo de Sandra González, Subsecretaria de Formación Docente de nuestro Sindicato

Isabel Álvarez, Docente del Centro de Formación Integral 2 de Avellaneda, presentó la experiencia “Finalización de las trayectorias educativas”.

Lxs disertantes se plantearon los siguientes interrogantes:
• ¿Qué hacemos con las diferencias?: lo otro como incómodo.
• ¿Cual es la idea de igualdad educativa? Las trayectorias son distintas. Si hay distintos puntos de partida, ¿cómo llegamos y transitamos la escolaridad?
Que cada uno aprenda lo máximo posible. Diversidad de recorridos en el aula.
Toda política igualitaria se sostiene en la confianza de la capacidad del otro (Ranciere).
La igualdad debe estar en el comienzo, no en el horizonte.

Las formas escolares y tiempos educativos, ¿dan lugar a los diferentes? Discutir formas organizativas.
Cómo hacer para enseñar si no hay experiencias concretas, las prácticas construyen experiencias inclusivas. Aprender a vivir con las diferencias.

PODÉS VER Y ESCUCHAR LAS DISERTACIONES A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=2yNwzBCP43U&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG-
0qbVxix_k0x&index=6

LA ESI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Mesa 6 tuvo como expositoras a la Mg. en Educación Susana Zattara, Profesora en Filosofía y Letras, UBA; y a Cristina Echegoyen, Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidades del SUTEBA.

Se presentó la experiencia “El alfabeto de la ESI”, a cargo de Amanda González, Subsecretaria de Igualdad de Géneros y Diversidades.

Echegoyen propuso habitar nuestras primarias desde los tiempos coyunturales y con perspectiva de géneros. Dijo que durante el macrismo hubo un ataque a la ESI, por parte de ONG’s y de las religiones, no en cuanto a la fe sino como instituciones que pretenden disciplinar los cuerpos, las imágenes, el comportamiento de los niños y adolescentes.
En la pandemia se descubrió que la demanda no solo es de las mujeres sino también de lxs estudiantes. De esta manera se pone en tensión la importancia de la ESI en las escuelas.
Se propone trabajar la ESI como herramienta que nos permite pensarnos desde lo vincular para habitar nuestras primarias, conteniendo a todas las identidades, grupos étnicos y etarios que se presentan cotidianamente en las escuelas.

Zattara destacó que la ESI es un proyecto político pedagógico en movimiento, que tiene un horizonte ético y político, desde la militancia, en las calles. Está en movimiento porque se vincula con los movimientos feministas, de géneros, Trans y Travestis.

Construimos desde el paradigma de la normalidad-anormalidad, y es desde la ESI que en las escuelas podemos pensar esa dicotomía.
La sexualidad es una dimensión humana que se construye. Construcción social del cuerpo. Pedagogía de la sexualidad: regula los cuerpos para ajustarlos a la normalidad de la sexualidad.

PODÉS VER Y ESCUCHAR LAS DISERTACIONES A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=yiGBAC3_iL0&list=PLcEtV8gzfyxJEIhnJIQfEG-
0qbVxix_k0x&index=7