INTERCAMBIO ENRIQUECEDOR

«No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad». (Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía)

Acerca del trabajo realizado desde la Secretaría de Educación del Suteba entre la Subsecretaría de Investigación, docentes de escuelas secundarias y un equipo de investigación.

La especialista en didáctica de las Ciencias Naturales Ana Espinoza, integrante de la Secretaría de Educación de Suteba y miembro del Proyecto Ubacyt “Estudiar la producción colaborativa entre docentes e investigadores para elaborar conocimiento didáctico en Ciencias Naturales”, nos acercó una propuesta para desarrollar un trabajo colaborativo entre investigadores y profesores en didáctica de las Ciencias Naturales.

Las y los docentes fueron convocados por Suteba, las investigadoras y los investigadores pertenecen a un equipo Ubacyt1 de la UBA que desde hace muchos años viene abordando las condiciones para proponer la enseñanza de la lectura y escritura como herramientas para el aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas primarias.Participaron docentes de Berisso, Brandsen, Esteban Echeverría, Ezeiza y Quilmes.

La modalidad colaborativa consiste en el abordaje compartido de problemas de enseñanza entre docentes e investigadores que se desarrollan bajo condiciones que varían en los diferentes grupos. Dado que un sentido indelegable de la producción de conocimiento didáctico es el de promover avances en las prácticas de enseñanza (en las concepciones acerca del conocimiento en la escuela, en las condiciones en las que se plantean las situaciones y cómo se relacionan, en las posibilidades de alumnos y docentes de concebirse como productores de ese conocimiento escolar), asumimos que esas modificaciones requieren un cambio en la participación de los docentes en los proyectos de enseñanza, históricamente concebidos como los que llevan a la práctica las producciones desarrolladas en ámbitos académicos.” (Equipo de investigadores).

El propósito de este trabajo es pensar juntos maneras de intervenir frente a una problemática que surge en los primeros años de la escuela secundaria, cuando algunos estudiantes tienen dificultades, de distinto nivel, con las prácticas de lectura y de escritura. La intención fue y sigue siendo indagar cómo enseñar Ciencias Naturales a grupos de estudiantes que se encuentran en distintos niveles de avance en sus prácticas de lectura y al mismo tiempo contribuir al avance en los procesos de alfabetización.

1 Proyecto Ubacyt “Estudiar la producción colaborativa entre docentes e investigadores para elaborar conocimiento didáctico en Ciencias Naturales”, código 20020220400273BA (Programación Científica 2023)

Estuvimos en Suteba Echeverría con Cintia y con Paula, profes que participaron del proyecto de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales, un trabajo de articulación entre la Subsecretaría de Planeamiento, Investigación y Estadística Educativa del Suteba y un proyecto UBACyT.

En esa tarea colaborativa entre investigadorxs, profesorxs y la Subsecretaría de Investigación de nuestro sindicato, se fue construyendo una secuencia didáctica que compartimos en esta nota.

Por Florencia Riccheri

Paula García: Soy profesora de biología desde el año 2015. Estudié y me recibí en el Instituto 35 de Formación Docente de acá de Monte Grande. Y estoy llevando a cabo este proyecto de investigación en un primer año de la Escuela Secundaria 37 de 9 de Abril. Es una escuela chiquita. Tenemos solamente un curso, un primero, un segundo, un tercero. Por lo tanto, hay una cantidad de chicos bastante importante. Es un curso muy numeroso. Tengo 41.

UEM: ¿Qué primaria es, la 30?

Paula: Sí, la 30, al lado de la UOCRA. Es una comunidad linda, son nenes muy educados. Es un grupo muy lindo. Al comenzar el proyecto de investigación yo no había reparado en determinadas situaciones que luego al comenzar a observar se pueden notar.

UEM: ¿Por qué elegiste esa escuela? ¿Trabajas en más de una?

Paula: Sí, tengo cuatro primeros años. Dos primeros son de acá, del centro de Monte Grande, que son cursos reducidos y en los cuales no hay nenes que se les complique demasiado. O sea, si bien todos tienen faltas de ortografía y demás, pero bueno, todo el mundo logra llevar adelante una actividad sin problemas, logran escribir si uno les dicta bastante bien y son poquitos. Tendré 20, 23 en cada uno de los cursos.

Después tengo otro primer año en el cual también me hubiera gustado hacerlo, pero bueno, tuve algunas dificultades con los directivos y preferí no incomodar y llevarmelo a 9 de Abril. En 9 de Abril la directora es Romina, así que no tuve ningún inconveniente, al contrario, ella estuvo de acuerdo en realizarlo y de hecho como son tantos hay diversidad de niños.

La verdad es que al principio no había notado que había una nena en particular que no lograba copiar. Los exámenes, por ejemplo, cuando yo los doy siempre dicto, porque me da la sensación de que si me doy vuelta a escribir ellos pueden dialogar sobre las preguntas que estoy poniendo; entonces prefiero estar de cara al curso y dictar las preguntas.

Bueno, esta nena no había entregado el examen; yo después se lo tomé oral, pero ni ella me dijo que no lo había hecho porque no podía escribir lo que yo había dictado, ni yo me di cuenta en su momento. Todo esto lo noté después, cuando empezamos con el proyecto de investigación.

Bueno, había varios nenes que quizás lograban escribir pero necesitaban mucho tiempo, pensar mucho las palabras…

UEM: ¿Y vos, Cintia?

Cintia Contreras: Primero estudié la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UBA y después terminé en el 2019 el profesorado. Si bien ya daba clases, terminé el tramo pedagógico también en la UBA, el profesorado en la Facultad de Ciencias Exactas.

UEM: ¿Hiciste tramo y profesorado?

Cintia: No, en realidad es como que todo el ciclo básico de la carrera de biología forma parte del profesorado. Terminé el profesorado ahí, di las materias correspondientes a la carrera de profe.

Eso lo terminé en 2019; igualmente yo ya trabajaba como profe de biología de antes, mientras estaba estudiando. Después implementé el proyecto en la Secundaria 2 de Carlos Spegazzini, porque trabajo en Ezeiza.

En realidad tanto no conozco a la comunidad porque empecé este año a trabajar ahí, pero elegí este primero porque vi que por ahí había problemas que tienen que ver con la alfabetización, con que les cuesta escribir. Y algunos con el tema del habla. En la fonética por ahí algún nene, un problema de dicción.

UEM: ¿Vos elegiste esa escuela porque ya habías observado que estaba esa cuestión?

Cintia: Claro. Yo lo que observaba es que por ahí quieren escribir “casa” y te cambian de lugar las letras y ponen “acsa” o cosas así. O que les faltan letras cuando escriben, o que juntan las palabras.

UEM: ¿Cuántos chicxs hay en ese curso?

Cintia: Más o menos 30 hay.

Por ahí quieren escribir “casa” y te cambian de lugar

las letras y ponen “acsa” o cosas así”

UEM: ¿Es una escuela céntrica de Spegazzini?

Cintia: Está a unas diez cuadras del centro, pero es una escuela que tiene varios años, creo que es de las primeras. Es una escuela grande dentro de lo que es Spegazzini, tiene tres turnos. Además hay vespertino también. Yo por ejemplo tengo el 1º 10ma, así que son varios primeros. Y me parece que ellos también quieren implementar algo de alfabetización ahí porque hay varios nenes…

Los directivos de la escuela están interesados. Nos hicieron en algún momento recopilar si había alumnos que creíamos nosotros que necesitan un apoyo extra.

La elaboración de la secuencia didáctica para

primer año de escuelas secundarias

Compartimos el problema originado en los primeros años de la escuela secundaria debido a que un número importante de estudiantes tiene dificultades, de distinto nivel, con las prácticas de lectura y de escritura. La situación nos preocupa y nos convoca a concebir modos de intervenir en clases de Ciencias Naturales para favorecer aprendizajes en el área y ayudar a las chicas y chicos a cursar su escolaridad. La intención fue indagar cómo enseñar CN con grupos de estudiantes con formaciones heterogéneas.

Las y los participantes del grupo seleccionamos como tema de enseñanza “el dengue” y definimos los siguientes contenidos: qué mosquitos transmiten dengue, el ciclo de vida del Aedes aegypti, cómo se trasmite la enfermedad, las diferencias de comportamiento entre hembras y machos, formas de prevención.

Luego iniciamos las discusiones acerca de cómo presentar el caso a las y los estudiantes. Transcribimos el enunciado con el que dimos comienzo a la secuencia:

María se despertó con mucha fiebre y dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos. Se miró los brazos y encontró un sarpullido. En el hospital le diagnosticaron dengue.

Pensó si estaría bien el diagnóstico, ¿Cómo podía el médico estar seguro? Ninguno de los compañeros del cole tenía esa enfermedad”

Concebimos esta situación para instalar una discusión en las clases, dar lugar a distintas interpretaciones, con el presupuesto de que las y los estudiantes podían tener ideas, la podían pensar.

Luego de los intercambios en la clase, las y los estudiantes formarían grupos pequeños para continuar la discusión e intentar acordar la o las ideas que suscribieran y las dictarían al o la docente, quien las registraría en el pizarrón o en un afiche para luego decidir entre todos cuáles quedarían finalmente seleccionadas. La formación de dichos grupos sería heterogénea, en el conocimiento de la lectura y de la escritura, para favorecer que con distintas herramientas todas y todos pudieran participar. La conformación de esos grupos iría acompañada por cartelitos con los nombres de los participantes y/o con el que cada uno quisiera asignarse que quedarían expuestos en el aula. El sentido era que pudieran servir a aquellas y aquellos con mayores dificultades, facilitar la escritura.

Seleccionamos un breve video y un texto sobre el dengue, para trabajar en situación de clase con intervenciones de docentes y estudiantes, que serían propuestos en el orden que decidiera cada profesora o profesor. El texto al que nos referimos fue discutido en el grupo colaborativo para ajustarlo a los contenidos seleccionados como objeto de enseñanza. Tanto el video como el texto fueron gestionados de maneras diversas por las y los docentes debido a las interpretaciones personales construidas sobre el funcionamiento de estas situaciones y de los grupos de estudiantes. La condición única que acordamos, y que fue respetada, consistió en que dichos trabajos se desarrollaran en clase para poder comprender la situación en la que se encontraban las y los estudiantes e intervenir en consecuencia.

Las interpretaciones alcanzadas serían luego objeto de escrituras diversas: una nota periodística (sobre la base de artículos que con anterioridad se facilitaron a las alumnas y los alumnos), afiches de prevención (sobre la base de folletos de divulgación previamente analizados en clase) para ser luego ubicados en distintos lugares de la escuela…

Las situaciones de enseñanza fueron elaboradas colaborativamente con la intención de generar condiciones que permitieran una aproximación del conocimiento al caso dengue mediante un trabajo con marcada presencia y favorecieran avances en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, respetando el margen de singularidad que presentaban las diferentes aulas en las que se trabajaría.

UEM: Estaría bueno hacer una reunión, ya que la institución tiene la inquietud. Porque gran parte de lo que sucede es que el proyecto alfabetizador no debería ser una acción aislada de un profe. Porque lxs chicxs que aún no han accedido a la alfabetización completa, llevan eso a todas las materias. Eso es una problemática institucional…

Paula: Es que uno entra al curso y ya da como por hecho, como es secundaria, que mínimamente todo el mundo está alfabetizado. Entonces, no prestábamos atención quizás a determinadas cosas o situaciones, que hoy por hoy podemos notar.

UEM: Claro, hay como determinados supuestos…

Paula: En la escuelita donde trabajo tengo la mitad de los nenes que son bolivianos y hay muchos también que son paraguayos. Los que son bolivianos, no tanto, pero algunos en las casas hablan guaraní. Y entonces a algunos se les complica a la hora de escribir. Si bien escriben, quizás tienen faltas de ortografía o modifican las palabras, como dice Cintia.

Cintia: Lo que me pasaba es que también les faltaba comprensión de texto; que por ahí uno les manda a leer una lectura y ellos no pueden encontrar la respuesta.

UEM: Yo a veces digo, y hago un mea culpa, cuando miro retrospectivamente las actividades como profe, que a veces también tiene que ver con la consigna que uno les propone…

Paula: Claro, también la consigna. Otra cosa que yo me di cuenta, que estoy más atenta, es que, por ejemplo, por ahí en otro momento, como decimos que uno da todo por sentado que ya saben escribir, bueno, corregía una hoja, tal vez en casa, y le subrayo la palabra que está mal escrita y se la escribo arriba.

Pero ahora me tomaba más el tiempo, en este curso, si voy corrigiendo en clase, los llamaba y les decía “leeme esta palabra”, y que a veces también ellos se ponen como “bueno, no presté atención cuando lo puse, pero ya sé”; y yo les decía “igual yo no te estoy retando, quiero que lo leas y veas si realmente entendés lo que pusiste”.

O por ejemplo separar las palabras, que escriben tres palabras juntas, que no saben dónde se separa. Entonces los llamaba y ahí me daba cuenta qué problema tenían y trataba de resolverlo ahí en el momento, porque si le devuelvo la hoja, no sé si va a mirar lo que le corregí. La va a guardar y nunca se va a enterar que la palabra estaba mal. Ahí es como que yo te puedo decir que tomé conciencia de estas pequeñas acciones que por ahí le suman al alumno.

Incluso también observé a un nene que tenía un pequeño abecedario, que a lo mejor se lo dieron en la primaria, quiso escribir una palabra y buscó ahí la letra, pero lo escondía. Entonces le dije “a ver, que tenés, como es esto? Y me dijo “lo uso cuando no me acuerdo una letra y entonces la busco acá”. También ahí caigo en la cuenta de que no saben escribir bien, que tienen que recordar con algún ayuda memoria.

UEM: Y si lo esconde, es porque le da vergüenza, o porque piensa que lo van a retar…

Paula: Es que ya debería saberlo, en realidad está consciente de eso. Le da vergüenza no haberlo aprendido. También estuvimos hablando en las reuniones que las aulas de secundaria no son aulas alfabetizadoras; ya no tienen pegado ahí su abecedario, las letras, y entonces no tienen de dónde agarrarse.

Observé a un nene que tenía un abecedario. Buscaba

una letra y lo escondía, porque le daba vergüenza”

UEM: Ahora me gustaría que cuenten un poco cómo fue la elección del tema, la construcción de la secuencia, cómo lo vivieron…

Cintia: Bueno, yo me asombré sinceramente. Llegué al curso, les comenté que yo estaba empezando un proyecto de investigación y les dije que sería buenísimo que ellos colaboren para que todos estemos en el proyecto.

Eso les gustó, algunos se pusieron contentos, dijeron “vamos a ser famosos”; les comenté que probablemente esto saliera escrito en algún lugar. Lo primero que surgió fue plantear la problemática de María y enseguida todos se engancharon, todos empezaron a comentar. La clase se puso bastante dinámica.

UEM: ¿Qué es eso de la problemática de María?

Paula: Resulta que María un día se había despertado con síntomas extraños, tenía temperatura alta; le había salido un sarpullido en los brazos; le dolía la cabeza, atrás de los ojos. La madre la llevó al médico, que le dijo que tenía dengue. María no estaba segura de que el médico tuviese razón, y entonces nosotros empezamos a especular sobre por qué el médico le había dicho que era dengue, de dónde podría haber sacado la información, si era seguro que porque era médico estaba bien diagnosticada.

Cintia: Quería agregar que en realidad nosotros decidimos con todo el grupo de investigación y con todos los docentes que estábamos; elegimos el tema dengue y decidimos arrancar como si fuese con un estudio de caso; que les dábamos una situación problemática a ellos para que ellos se interesen en el problema y ver de qué forma lo solucionaban. Por eso elegimos el caso este de María.

UEM: ¿Cómo fue ese proceso por el cual construyeron el caso?

Cintia: Nosotros armamos la unidad didáctica entre todos. Decidimos el tema de seres vivos, primero, que era una unidad que está dentro del diseño curricular, y ahí, ya que todos en la misma fecha vamos a dar ese tema, se nos ocurrió que el dengue por ahí lo podíamos tratar desde distintas perspectivas, desde el ciclo de vida del insecto, desde la biodiversidad, desde la geografía de la Argentina, qué lugares son endémicos. Podríamos verlo desde distintos puntos.

También pensamos que darles una problemática y que ellos consideraran posibles soluciones, haría que después tengan ganas de ir a leer y buscar si esa información era cierta o no; buscar en alguna fuente que le demos nosotros, o videos o lo que sea, pero pensar en ese problema y ver si realmente la hipótesis que estoy planteando es correcta, tendría que llevarlos a leer. Y ese era nuestro objetivo, que lean y escriban.

UEM: Paula, por favor contá un poco cómo era lo de los carteles…

Paula: Una de las estrategias fue armar los grupos heterogéneos como para que los chicos que estaban un poco más alfabetizados o avanzados pudieran ayudar a los que no estaban tan alfabetizados. O por lo menos para que estos pequeños se sientan un poco más cómodos en el grupo y todos puedan participar. Y bueno, como estrategia también hicimos carteles con los nombres de cada uno de los chicos formando los grupos, les pusimos un nombre a cada uno de los grupos y colgamos en afiches los nombres como para que ellos tengan como un ayuda memoria. Para que tengan las letras y entonces más o menos se puedan ir guiando si tenían alguna dificultad a la hora de escribir una palabra.

UEM: ¿Cómo hiciste para armar los grupos?

Paula: Traté de desarmarlos… los cuatro de adelante, que son los que trabajan siempre; después están por lo general los grupos de atrás, que son los que trabajan menos. Entonces, había que desarmar eso. Se los plantié como estrategia y ellos mismos se fueron acomodando. No tuve que ser muy autoritaria en el tema. Y a mí me da la sensación de que si me impongo mucho, quizás no estén cómodos. Yo prefería que sean grupos heterogéneos, pero que ellos estén cómodos con el grupo que les había tocado.

UEM: Cintia, ¿vos cómo hiciste para armar los grupos?

Cintia: En general, ellos es como que tienen también su grupo; por ahí querían armar esos grupos gigantes, de seis, y yo les decía no, solo de cuatro, ustedes dos van a venir con estos dos de acá. Como tratando de asegurar… yo sé que tal es más rápido, escribe bien, como para darle una mano a los otros.

UEM: Eso fue en la primera clase. Y después, ¿cómo siguió?

Cintia: Bueno, después surgió la problemática de María, una vez que los grupos estaban armados. Ahí tratamos de que ellos discutan el caso, dieron sus ideas. Si el médico tenía razón, si en realidad no sabía nada; bueno, surgieron muchas ideas.

Bueno, a mí siempre me hace ruido que la mamá no la cuidaba, por eso se había contagiado, que el médico le había dicho cualquier cosa, que el médico no tenía tiempo para atenderla y entonces la había mandado rápido a la casa.

Ellos suponían, no importa que le hayamos dicho que diagnosticó dengue; decían, no, fue sarampión o fue alergia, porque eso es el sarpullido. Entonces ellos anotaron todas las causas o ideas que creían que podrían pasar. Después teníamos que hacer una especie de reflexión con todas las ideas que habían logrado en diferentes grupos. Entonces anotamos una serie de ítems en el pizarrón, poniendo una idea que cada grupo elija de todas las que habían hecho, que no se podían repetir. Entonces, armamos unas ocho reflexiones más o menos.

Cintia: Claro, porque nosotros teníamos libertad de acción, de acuerdo al grupo. En realidad yo lo hice como dictado al docente directamente; ellos me dictarán su caso, cuál era la forma de resolverlo. Cada grupo me dictó y yo lo dejé en el pizarrón. Saqué fotos después.

Paula: Y bueno, después de que ellos dijeron todo lo que era probable que hubiese pasado con María, vimos un video cortito que habíamos seleccionado con los docentes y los científicos de la UBA. Entonces vimos el video con el ciclo de vida del mosquito, en donde enseñaba que era la hembra la que picaba, porque necesitaba las proteínas, cuánto tiempo podía volar, cómo eran los huevos del mosquito, en cuánto tiempo eclosionan si tenían las condiciones ambientales necesarias…

UEM: ¿Cómo hicieron para ver el video, tienen proyector?

Paula: Bueno, tuvimos algunos inconvenientes; teníamos una fecha para hacerlo y el día ese justo no había luz, no había cable, no sé qué pasó, no pudimos. Pero bueno, la otra clase con la preceptora que llevó su computadora para que funcione, logramos verlo. En la biblioteca hay una tele bastante grande.

Cintia: En mi caso, el video era muy cortito y como la escuela es tan grande decidí no traer la tele. Entonces les dije en grupo que miraran; como ellos tienen celu, aunque sea uno de los dos siempre tiene. Y al grupo que le faltaba, yo le prestaba el mío.

UEM: ¿Y ustedes notaron que ver el video los entusiasmaba?

Paula: En mi caso sí, ellos estaban como emocionados, porque ya partimos de que salían de su propio curso, íbamos todos juntos a biblioteca, se sentaron como si fuera un cine, la tele era bastante grande. Lo miraron como tres veces. Yo iba parando el video y charlábamos sobre lo que estábamos viendo. Ellos hacían preguntas y tomaban apuntes, e incluso algunos pidieron rever el video.

UEM: ¿Cómo incidió el video en aquellxs chicxs que aún tienen dificultades con la alfabetización?

Cintia: Y a mí me parece que estuvo bien por una cuestión de que al ser algo que están viendo y escuchando, todos estaban parejos con lo que podían absorber. Después, a la hora de tomar apuntes era muy diferente entre los chicos que tienen manejo y los que no; pero igualmente algunos a los que les costaba anotar tenían dibujitos en su toma de apuntes como para comprender el video.

Paula: Yo pienso que a los míos les sirvió para después. Más adelante nosotros vimos un texto en que ya tenés esta información; al haberla visto, escuchado, les es más fácil leer después el texto que tiene palabras más específicas. En realidad no les hice tomar apuntes del video, sino que yo llevé un dibujo del ciclo de vida.

Una vez que ya habíamos visto el video, estuvimos estudiando el ciclo de vida, contando las características estas de la hembra, del macho. Y hablamos mucho de la importancia de por qué controlar la parte del ciclo de vida que está en el agua, por qué sería más importante controlarlo ahí y no cuando ya nació, por qué sería más fácil, por qué no….

Ellos dibujaron su ciclo de vida en la carpeta. Y yo escribía en el pizarrón palabras como “eclosionar”, el huevo va a eclosionar, que yo sabía que después iban a venir en el texto, anticipaba terminología.

UEM: ¿Y eso lo ponías en el pizarrón o quedaba en algún cartel?

Paula: A la siguiente clase yo lo vuelvo a traer, lo sacaba y me lo llevaba, porque ahí por ahí se rompe. Era una lámina que yo ya había dibujado. Agregué un par de cosas ahí, y como estaba en el pizarrón yo sacaba flechas y dibujaba. Estaba dibujada una hembra, después les dibujé el macho, que es diferente, las antenas, lo de las manchitas blancas y los huevos negros.

Cintia: A veces no es que no saben, sino que quizás no prestan la suficiente atención. Y como están tan acostumbrados a escribir por chat y achicar las palabras, y escribir como viene, entonces es como que no se fijan y no le están prestando atención.

UEM: Algo que quieran agregar…

Paula: Realmente me gustó como experiencia. He aprendido mucho de mis colegas en situaciones, prácticas, estrategias que me han servido muchísimo. Fue muy lindo y aprendí mucho en el intercambio de cómo planear, cómo armar toda esta secuencia, escuchar otras voces también, porque el equipo está formado por gente de primaria, de alfabetización, de otras áreas, y ellos también nos daban sus conocimientos, sus formar de trabajar. Fue enriquecedor, me doy cuenta que estoy más atenta a ciertas cosas que por ahí antes no les prestaba atención. Fue una linda experiencia.

Fue muy lindo y aprendí mucho en el intercambio de cómo planificar, cómo armar toda esta secuencia, escuchar otras voces también, porque el equipo está formado por gente de primaria, de alfabetización, de otras áreas, y ellos también nos daban sus conocimientos, sus formas de trabajar. Fue enriquecedor, me doy cuenta que estoy más atenta a ciertas cosas que por ahí antes no les prestaba atención.”