DISTINTXS PERO IGUALES

La inclusión de los niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo es posible a condición de profundizar en la comprensión de la subjetividad de los alumnos entendida como un punto de encuentro entre las políticas, las condiciones materiales de vida, las expectativas y las estrategias que despliegan en o con relación a la institución escolar. Las instituciones escolares juegan un papel central en las mediaciones entre la estructura social y las trayectorias y expectativas que estructuran los niños, adolescentes y jóvenes.

Kaplan, La inclusión cómo posibilidad

Desde la Secundaria 24 explican la tarea que vienen desarrollando en materia de inclusión. Frente a las dificultades, destacan el trabajo en equipo y el compromiso con la sociedad, que dan como resultado el progreso de lxs alumnxs y la alegría de las familias.

Por Florencia Riccheri

Utopías en Movimiento: Para comenzar, nos gustaría que la compañera del Suteba nos comente cómo fue este contacto con la experiencia que vamos a ver hoy.

Ludmila Zabala: Pertenezco a la Agrupación Celeste de Suteba en Bahía Blanca. En la agrupación estamos siempre atentes a las diferentes realidades que tiene nuestro territorio y las escuelas de nuestro territorio. Desde ese lugar, nos pareció interesante socializar esta experiencia que se vive acá en esta escuela, donde nos comentaban que el proyecto institucional está justamente anclado en la inclusión.

Entonces la idea sería poder conocer para también estar a disposición y acompañar las diferentes inquietudes que tenga la escuela. Y además, desde lo sindical, poder ser una herramienta que esté a disposición para acompañar el trabajo de los colegas, entendiendo también que se presentan múltiples desafíos al momento de llevar adelante una propuesta de estas características. Así fue como nos pusimos en contacto con la directora de la escuela, que muy amablemente se ofreció. Y también nos acompaña el equipo de orientación, clave para poder llevar adelante este tipo de propuestas.

Verónica Llanos: Agradecida por la oportunidad que nos dan de difundir nuestro trabajo. Soy profesora de historia y este es mi primer año en gestión en Secundaria 24. He tenido otras gestiones pero en otras secundarias dentro de la misma ciudad. Entro a una escuela armada con un proyecto institucional muy interesante en donde prima la inclusión, y lo más significativo de ello es cómo se ha podido establecer eso que en teoría se nos marca como inclusión y una inclusión de calidad con igualdad de oportunidades para todos, que traído a la práctica funciona y funciona muy bien.

Hay que destacar que ese funcionamiento se debe, por un lado, al trabajo en equipo y colaborativo que hay en la institución, donde cada uno, desde su rol y su función, tienen claro lo que es la inclusión, y el acompañamiento de las familias. Acá somos ambas instituciones las que trabajamos con un único objetivo, que es lograr que nuestros estudiantes puedan no solamente ingresar, sino permanecer y egresar de la escuela secundaria con aprendizajes de calidad, con aprendizajes significativos.

Nuestro trabajo se centra obviamente en la enseñanza y es en pos de ese objetivo que venimos trabajando, cada uno en su rol. Esta escuela se funda en el 2006, luego hace toda su trayectoria y hoy en la actualidad nos encontramos con la Escuela de Educación Secundaria Nº 24, conocida como la Escuela del Parque de Mayo en Bahía Blanca, por el lugar geográfico en el que estamos ubicados.

Es una escuela con orientación en bachiller en comunicación y eso también es fundamental para trabajar la inclusión. Se apunta mucho en ciclo básico a trabajar no solamente en lo que son valores en esta formación integral de los estudiantes, sino también en fortalecerlos en comprensión lectora, escritura, ortografía, apuntando a la formación y la seguridad que vayan adquiriendo en la formación con respecto al discurso.

Y por otro lado, resolución de problemas. Ciclo básico es clave para nosotros a partir de este año, porque si bien la orientación es comunicación, cuarto año maneja una revista digital que tiene la institución y quinto año maneja el proyecto de radio. Para sexto nos queda pendiente todo lo que tiene que ver con televisión. Pero los primeros años son los que generarían contenido para tener sus primeras experiencias, ya sea en la revista digital como en la radio.

Y ahí entramos a jugar absolutamente todos, en esto de que cada uno trae sus propias características, que cada uno trae sus habilidades y tiene sus capacidades; que todos tenemos capacidades diferentes, pero se trabaja para que cada uno brille y pueda brindar lo mejor de sí. Y poder desde este lado, con una mirada de semillero, porque lo rico de la escuela secundaria está en esto, que nosotros tomamos adolescentes que están en vías de formación de ciudadanos y ciudadanas de bien, son sujetos de derecho y dentro de este concepto de sujetos de derecho es que este semillero merece el mejor riego, el mejor riego en cuanto a la entrega de conocimiento, saberes científicos, prepararlos en valores.

Eso es primordial para nosotros, porque si bien cada uno dentro de la institución educativa tiene un rol y tiene una función, todos primero somos personas y nos estamos nutriendo de eso paso a paso. Y el trabajo es un entramado en donde para los docentes y para todos nosotros es fundamental esto.

Considerar a la otredad con una mirada empática, solidaria, de respeto, de entender que somos todos distintos pero iguales”

Eso se trabaja muchísimo en la escuela. Es donde entra a demostrar cada uno desde el lugar que ocupa lo mejor de sí. Y en lo mejor de sí tenemos por un lado el equipo de orientación escolar, con todas sus experiencias y su formación; el equipo docente, que muy bien predispuesto está siempre a trabajar con las maestras de inclusión, con los acompañantes externos, estar atentos a las escuchas para poder poner en práctica las mejores adaptaciones.

Siempre tenemos claro que hay que trabajar en equipo y todos tenemos exactamente el mismo objetivo. Los preceptores, esa llegada cálida que tienen hacia las familias, la manera en que se contiene ante una determinada situación, ante una duda, ante situaciones emergentes para nosotros; y obviamente el equipo directivo.

Nos sentimos orgullosos de los resultados que hemos estado recibiendo, por la manera en que se trabaja”

En un primer momento, desde el mes de marzo, se hacen los primeros acercamientos con la familia, con los equipos externos, con las escuelas especiales con las que articulamos, y se trabaja en mesa redonda. En esa mesa redonda se habla del estudiante que tenemos, con el cual vamos a trabajar todo el año y el resto de la escuela secundaria, y empezamos cada uno a traer nuestra mirada sobre cómo mejorar esa trayectoria. Y ahí ya se arranca con una propuesta, que la va a elaborar el equipo de Orientación Escolar, luego se vuelve a convocar a la familia para darle lectura a esa propuesta pedagógica, si ellos están de acuerdo o no, lo mismo con lo que es la escuela especial; y una vez que estamos de acuerdo se hace la bajada para los docentes; y los docentes comienzan un trabajo colaborativo y de corresponsabilidad.

Ahí ya iniciamos lo que es el ciclo y luego vamos teniendo distintas reuniones, según amerite, con las familias, para ir viendo en qué mejorar la trayectoria o si hay algunas alertas.

UEM: Lo que vos comentás es un fuerte trabajo institucional. Yo me preguntaba, en esta construcción de acuerdos y consensos y este trabajo colaborativo, ¿cómo organizás los espacios y los tiempos para poder articular. Sabemos que el tipo de organización de la escuela secundaria muchas veces obstaculiza la posibilidad de encontrar los espacios y los tiempos. ¿Cómo lo hacés?

Verónica: Figura en la agenda. Están dentro de la agenda y son prioridad. Es la única manera. Muchas veces está el estrés de correr y reprogramar agenda porque la familia no puede o no coincidimos con la escuela especial; pero es tal el compromiso que existe en pos de ellos y de ellas, que lo que tratamos de hacer de alguna manera se concreta, sale y fluye, por el amor y el compromiso hacia el otro. No hay otra manera de transformar realmente una trayectoria educativa que hacerlo desde ese lugar de amorosidad y responsabilidad que tenemos como profesionales de la educación.

UEM: ¿Cuántos chicos tenés con inclusión? ¿Con qué escuelas especiales articulás?

Verónica: Tenemos 30 y articulamos con 503, 508, 509, 514, 513, 505 y con APAdeA.

UEM: Esas escuelas que vos nombraste tienen distintos tipos de caracterización…

Verónica: Intelectuales, motrices, de lenguaje, trastornos de personalidad.

UEM: Y te acompañan hoy en la entrevista…

Nazareno Sensini: Soy orientador educacional, estoy en la escuela desde el año 2016, hace siete años. Mientras iba escuchando a la dire, estaba pensando también un poquito en lo que es el cierre del año nuevo y en el trabajo nuestro.

Uno se obliga, sin darse cuenta, a hacer como un balance del trabajo nuestro en la escuela. Nosotros somos un equipo de distrito, o sea que todos los febreros de cada año vamos a un acto público de redistribución de equipos. Por lo tanto, corremos el riesgo de no estar en la escuela. Porque vamos eligiendo, o hay una persona con mayor puntaje que nos puede sacar de la escuela, nos puede sacar entre comillas, porque son las reglas del juego. Y yo me estaba acordando de febrero de 2016, cuando tomamos con una compañera que hoy no está en el cargo la Escuela 24, nos decían que éramos bastante “kamikazes”, ya que la escuela tenía la fama de ser muy exigente, de que había que trabajar mucho en las situaciones por atender; y nos decían que como era una escuela inclusiva, el trabajo era como el doble.

Y la realidad es que no por nada hace siete años que estoy en la escuela. Hoy realmente trato de elegirla siempre y uno se va dando cuenta con el correr del tiempo y con el trabajo cotidiano que esto de ser escuela inclusiva en realidad hoy hace bastante ruido, ya que por ley todas las escuelas tendríamos que ser inclusivas.

Al principio era esto, el tema de que es doble trabajo. Y después nos tocaba, en período de inscripción, recibir mucha gente que elegía la escuela porque era inclusiva. Era como un orgullo también eso, pero hoy creo que hace ruido.

Por ley todas las escuelas tendríamos que ser inclusivas”

Primero, porque la educación tiene que ser un derecho para todos y todas. Más allá de la discapacidad o no. Y también porque cuando hablamos de inclusión tenemos que hablar de una educación inclusiva para todos, que incluya a todos más allá también de la discapacidad o no que puedan tener cada uno de los chicos y chicas.

Entonces es como que uno también sale a batallar con esto y a tratar de transmitirles a las familias que más allá de la escuela, de la posibilidad que pueda tener su hijo o hija de ingresar a la nuestra, hay otras en Bahía Blanca y en la Provincia y que tienen que ser inclusivas.

Es un placer poder trabajar en una escuela como esta y creo que tendría que ser para todos los que forman parte del sistema educativo trabajar en todas las escuelas, más allá de la que nos pueda tocar en un período determinado. Hablar de inclusión implica hablar de un trabajo fuerte y de corresponsabilidad. Porque más allá de que en las escuelas hay una estructura jerárquica, nos tenemos que comprometer todos con la educación y con la educación inclusiva.

Pero también por esto que dice Verónica: nos tenemos que comprometer todos para que los estudiantes ingresen al nivel, permanezcan y egresen. Insisto, más allá de sus discapacidades o no, porque hoy es muy difícil permanecer y egresar del nivel secundario por un montón de factores que van más allá de una discapacidad intelectual, motora o del lenguaje.

Hay estudiantes con situaciones sociales y personales complejas, que los atraviesan, y eso muchas veces interfiere en sus trayectorias. El acompañamiento que debemos hacer como equipo es para todos y todas”

UEM: Esto que vos decís tiene mucho que ver con que las trayectorias de nuestrxs estudiantes van sufriendo cicatrices, que tienen que ver con muchas situaciones que exceden a la escuela, que tienen que ver con la realidad en la que están inmersxs. Esto va dejando marcas en nuestrxs estudiantes que tenemos que acompañar.

Contanos un poco cuál es el contenido del trabajo en términos de acompañamiento de las trayectorias que hace un orientador.

Nazareno: Todos tenemos que tratar de estar en un contacto prácticamente permanente con los profesores. También hay que tener en cuenta que en el nivel secundario los profes van y vienen a la escuela. Entonces muchas veces se complica un poco la comunicación porque los vemos muy poquito o a veces no coincidimos que el equipo esté en el turno cuando el profe está en su hora de clase.

Entonces hay que tratar de tener los canales de comunicación muy abiertos a poder adaptarnos a distintas propuestas que también puedan surgir por parte de ellos. Nuestra idea siempre es, en el marco de la corresponsabilidad, no dejarlos solos. Siempre a principio de año se trata de que cada profesor conozca un poco de antemano las características del curso en general.

Con qué estudiantes se va a encontrar cuando inicia el ciclo lectivo, más allá de que después cada uno de ellos va a ir haciendo su diagnóstico y los va a ir conociendo. Pero nos parece importante que tengan como un pantallazo general, sin tratar obviamente de influenciar demasiado con cuestiones subjetivas, pero sí que tengan una caracterización general del curso.

Se trata de que en esos momentos, si hay algún estudiante que tenga el acompañamiento de profesionales externos, algunos de estos profesionales puedan participar en esas reuniones y se los invita. Por lo general podemos coordinar bastante bien con ellos también. Entonces se acercan a la escuela y es como el único momento, el comienzo de año, donde el profesional externo puede tener un contacto directo con cada uno de los profesores que van a estar acompañando a ese chico o esa chica en el transcurso del año.

UEM: ¿Eso se hace en el marco de una jornada o se pacta una reunión por curso?

Verónica: En una reunión institucional en febrero, cuando se hace la apertura del ciclo lectivo, se hacen reuniones por curso y ahí es donde se presentan las distintas situaciones a los docentes de ese año en curso. Entonces ellos ya el 1 de marzo entran empapados de qué alumnos son los que tienen en ese listado y cómo se debería trabajar con cada uno de ellos.

Nazareno: Obviamente que es una presentación general y después, por supuesto, durante el año hay un montón de cuestiones que hacen que tal vez se vayan modificando algunas estrategias, porque los chicos también van creciendo, están en un proceso evolutivo sumamente importante, de mucho cambio. Los estudiantes que nosotros dejamos de ver en diciembre, en marzo probablemente nos encontremos con que algo han cambiado.

Y en el transcurso del ciclo lectivo van cambiando. Así que por eso también es importante la comunicación con cada docente. También en caso que el estudiante tenga el apoyo de la maestra de inclusión, estar muy en contacto también. Y tratar de hacer ahí un trabajo en equipo fluido y fuerte con los profesionales externos.

Somos una escuela bastante chica; la matrícula total es de casi 270 chicos y chicas distribuidos en dos turnos. Los profes pueden visualizar bien a cada uno de los estudiantes y nosotros podemos hacer un seguimiento más profundo que si estuviésemos trabajando en una escuela de mayor matrícula. Eso favorece el seguimiento de cada trayectoria”

UEM: A veces lxs profes dicen “yo no me formé para esto”, y no solo en el caso de trabajar con personas con discapacidad.

Entonces ahí uno ve la importancia del trabajo colaborativo y de la orientación que se pueda dar desde otros ámbitos, no solo la orientación, sino situarlo y problematizar lo que pasa en el aula…

Nazareno: Y el intercambio entre profes también favorece eso. El compartir distintas estrategias, que tal vez a un profe le sirvió para trabajar con un estudiante y que a otro quizás no se le había ocurrido o le sirvió otra estrategia diferente. Y el hecho de compartir distintas herramientas implementadas, permite también el crecimiento como docentes a partir del intercambio.

Me parece que ninguno de los que estamos acá recibió formación para trabajar en aulas que son heterogéneas, porque fuimos educados bajo un paradigma completamente diferente, en donde la educación tendía a igualar a todos, a sacarnos del sistema con determinada formación.

Y la realidad es que hoy ese paradigma ha cambiado completamente.

En cualquier profesión cuando uno termina la formación no sale preparado para un montón de cuestiones. Y tiene que seguir formándose, investigar”

UEM: De ahí la importancia de la formación permanente y en servicio…

Nazareno: Tal cual. Y eso también pasa por una cuestión personal, de que realmente tenemos que estar convencidos que nuestro trabajo es un trabajo profesional, que nosotros somos profesionales de la educación; más en un tiempo en el que venimos siendo vapuleados casi de manera constante. Pero los primeros que tenemos que hacer carne de eso, de que somos profesionales de la educación, somos nosotros, que como profesionales tenemos que salir a formarnos y, más allá de estar abiertos, también exigir un poco…

UEM: Tal cual. Y en parte también somos trabajadorxs y tenemos derecho a una formación en servicio, gratuita y situada, que nos permita problematizar, porque mucho de esto no tiene que ver solo con la formación permanente, sino con la posibilidad de una formación situada que nos permita compartir, que nos permita el trabajo colectivo, colaborativo, compartir lo que hacemos y las distintas miradas sobre las situaciones.

Álvaro…

Álvaro Urrutia: Yo soy el responsable de la agrupación Celeste, no llegué a la escuela, así que acompaño desde acá de forma virtual. Les mando un saludo a Vero y a Nazareno; y acompaño a Ludmila, que está ahí presente, desde este lugar.

UEM: Ahora le damos la palabra a Josefina…

Josefina González: Yo soy orientadora social, me incorporé hace dos meses, soy bastante nueva en esta escuela. Me sumé al equipo, nutriéndome del trabajo que están haciendo. Estaba trabajando en otra escuela y también venía trabajando en la Municipalidad y en otros ámbitos.

Así que estoy aprendiendo, trabajando siempre en equipo. Y resalto lo que decían mis compañeros, que el trabajo se puede hacer bien, siempre y cuando estén todos trabajando articuladamente, los profesionales externos, las familias. La presencia de las familias y el acompañamiento es fundamental para la inclusión y para todos los chicos. Que la escuela esté junto a las familias es fundamental para acompañar las trayectorias educativas.

UEM: Contanos un poquito, si bien recién te estás incorporando, cuál es el trabajo del orientador social.

Josefina: Todas las familias y los padres, cuando un chico empieza la secundaria o se inicia en jardín o en primaria, acarrea muchos miedos. Cómo se va a sentir en el aula, cómo lo van a recibir los compañeros, cómo se va a desenvolver con los docentes, la confianza en el equipo directivo…

Creo que hay muchos miedos, y desde el equipo, desde mi rol y desde el equipo de orientación, acompañar a la familia en eso de transmitirle seguridad, de que los estamos mirando, los estamos acompañando, los estamos cuidando. Y creo que en familias que tienen chicos con discapacidad siempre está presente ese miedo.

Entonces, es fundamental el trabajo de acompañar a las familias, estar comunicados; que ellos nos puedan decir situaciones que suceden, que por ahí no nos enteramos en la escuela porque obviamente los chicos están la mayor parte del tiempo en su casa, con sus papás, en su ámbito de confianza, y a veces si no nos enteramos dentro de la escuela es bueno que la familia tenga la confianza de comunicarse con nosotros para poder intervenir y detectar situaciones que puedan estar impidiendo o poniendo una barrera en el aprendizaje o en la inclusión plena.

También es fundamental el trabajo con todos los profesionales externos que vienen acompañando, ya sean psiquiatras, psicólogos, fonoaudiólogos, escuelas especiales, acompañantes. Cada uno desde su lugar cumple una función esencial.

Y si no estamos todos trabajando mancomunadamente, es como que se escapan muchas aristas. La receta es trabajar con todos articuladamente”

UEM: ¿Qué consideran ustedes que nos estaría faltando para fortalecer los proyectos de este tipo?

Verónica: Por un lado faltan recursos humanos, porque si bien esta es una escuela con 270 alumnos, 110 docentes, es una escuela que en su POF-POFA le falta personal. Tenemos seis secciones a la mañana, seis secciones a la tarde, pero por ejemplo, dentro de esas seis secciones de la tarde contamos solamente con dos preceptoras, nos falta una tercera; no tenemos jefe de preceptores, no tenemos ningún EMATP, no tenemos bibliotecaria. Se trabaja con un plantel docente, con un equipo de preceptores, con un EOE y un equipo de conducción, que sería quien les habla y la secretaria.

Y eso está bueno poder destacarlo, porque aun con la falta de recursos humanos, el nivel de compromiso de quienes forman parte de la institución es muy alto. Porque realmente nos importa el otro y no queda en un mero discurso. Acá a los chicos, más allá de que es una matrícula de 270, se los reconoce con nombre y apellido, y cuando uno los visualiza, visualiza la trayectoria educativa de ese alumno o alumna.

Aun con la falta de recursos humanos, el nivel de compromiso de quienes forman parte de la institución es muy alto. Realmente nos importa el otro y no queda en un mero discurso”

Y eso pasa cuando existe este nivel de compromiso, en donde todos entendemos que el servicio que nosotros brindamos, porque es un servicio, es tan importante. A veces no importa si estás una hora, dos horas o tres en la escuela, porque nosotros el trabajo, y lo saben todos los docentes, nos lo llevamos para casa. Y te llevás preocupaciones para casa y seguís trabajando vía WhatsApp y tu preocupación es la trayectoria de ese alumno. Porque lo que nosotros no formamos en la secundaria, no lo forman otros después; porque existe un tiempo, un aquí y un ahora, y esos chicos nos necesitan hoy y nos van a necesitar mañana hasta que egresen.

Y ese es el grado de responsabilidad nuestro: ser lo mejor con lo que tenemos, con lo que podemos.

Entonces, más allá de la falta de recursos humanos, elogio eso de la institución. Y después, si tengo que entrar en lo que es infraestructura, esta escuela, por ejemplo, no posee un SUM, no tiene un lugar para educación física. Estamos dentro de un Parque de Mayo donde pedimos a las instalaciones más cercanas, clubes más cercanos, por ejemplo, para que nuestros alumnos se acerquen a realizar las actividades.

Queremos hacer una charla donde puedan participar todos o una reunión de familias y no tenemos el espacio para eso. Lo mismo pasa con RCP. Pero a pesar de esas dificultades con las que contamos, se trabaja y se trabaja de manera tan apasionada.

Faltan recursos humanos y también infraestructura, espacios físicos”

Yo a veces digo apasionada, pero no sé si la palabra es pasión. Hay que reivindicar esto de que quien elige la docencia lo hace porque está comprometido con la sociedad y con su país; está comprometido con su gente y creo que todos los días nos levantamos por eso, para eso, porque sabemos que tenemos el estandarte de la educación en nuestras manos y es una antorcha que tenemos que pasar e ir pasando y los modelos y los paradigmas son también muy importantes.

Quien elige la docencia lo hace porque está comprometido con la sociedad y con su país”

Tratamos de motivar a todos para que se suban a este barco, que da grandes satisfacciones. Porque ver el progreso en nuestros alumnos, el cómo llegan y cómo se van y la alegría en las familias, esas miradas de agradecimiento cuando finaliza un ciclo lectivo y ya entusiasmados para el próximo, honestamente, eso llena el alma…

UEM: Qué bueno lo que decís. El deseo de habitar la escuela…