ENTREVISTA A NÉSTOR CARASA

Néstor Carasa, miembro del Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires, expuso su análisis sobre los conflictos que se produjeron durante el último año en el sector de Educación Especial en la provincia. Su intervención se centró en problematizar la dimensión real del conflicto, identificar sus actores y revisar las tensiones históricas que atraviesan la modalidad.

Carasa destacó la necesidad de dimensionar correctamente los conflictos: “hay que saber dónde está el conflicto, quiénes lo protagonizan y qué están diciendo”. En este sentido, alertó sobre una tendencia histórica a interpretar como generalizados ciertos conflictos que, en realidad, son localizados y específicos. Para él, esta es una herencia de la historia organizacional que debe ser revisada para evitar sobredimensionamientos que distorsionan el diagnóstico.

El conflicto del año pasado, según explicó, no fue generalizado, sino que tuvo lugar principalmente en algunas escuelas especiales de sordos y ciegos, con mayor concentración en las primeras.

Uno de los principales puntos en disputa fue la presunta “pérdida de especialización” en las escuelas especiales, una afirmación que Carasa desmintió enfáticamente. Lo que realmente estaba en discusión era el modelo de “escuelas puras” —aquellas que trabajan exclusivamente con una discapacidad específica—, una configuración que no se corresponde con la realidad de la mayoría de los distritos de la provincia, donde existen muy pocas escuelas especiales y, por tanto, grupos heterogéneos conviven en un mismo espacio institucional.

Carasa remarcó que en estos casos se respeta la especialización docente en la medida en que haya profesionales disponibles en los listados, pero que también es necesario reconocer que detrás del reclamo hay intereses corporativos por conservar espacios laborales específicos.

Puso como ejemplo el caso de La Matanza, donde las escuelas especiales más recientes se crearon contemplando las necesidades territoriales y promoviendo la coexistencia de distintas discapacidades en una misma institución, asignando docentes especializados según cada grupo. Este modelo, afirmó, funcionó y se mantiene sin generar conflicto.

Carasa también retomó el debate histórico sobre la integración escolar iniciado a fines de los años 80 y consolidado en los 90, recordando que en ese momento también se denunció un supuesto cierre de las escuelas especiales. Frente a esa disyuntiva, el sindicato optó por no rechazar la integración, sino posicionarse desde una perspectiva pedagógica que la reconocía como una herramienta válida, aunque condicionada a la existencia de recursos, condiciones laborales adecuadas y organización institucional sólida. Esa posición, argumentó, permitió preservar el sistema público, ya que hoy más del 50% de la matrícula en educación especial está en proyectos de integración dentro de escuelas comunes.

En este sentido, reafirmó que el rol del sindicato es asegurar que las políticas públicas se apliquen con justicia, con recursos adecuados y condiciones laborales garantizadas. Como criterio rector, insistió en que la defensa de los derechos laborales del personal debe ir siempre de la mano con la defensa del derecho a la educación de los estudiantes.

Finalmente, sostuvo su convicción sobre un modelo de escuela especial que albergue distintas discapacidades en un mismo espacio territorial, atendiendo a la diversidad desde una lógica inclusiva y racional.

RECURSOS

LIBROS

ANIJOVICH, Rebeca. Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Paidós, 2016.

BAZÁN CAMPOS, Domingo. Escuela inclusiva. Homo Sapiens, 2019.

NICASTRO S. y GRECO M. Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens, 2009.

SKLIAR, Carlos. Pedagogías de las diferencias.

Novedades Educativas 2017

PELIS

Yo, también.

Director: Álvaro Pastor y Antonio Navarro, 2009.

Campeones.

Director Javier Fesser, 2018.

Existo.

Cortometraje para el fomento de la inclusión.

Danielito. La película.

Director Gustavo Garzón.

WEB

https://entrevenir.com/biblioteca/

PELIS