FREIRE EN EL TERRITORIO

Utopías en Movimiento: Les pido que se presenten y cuenten la experiencia.

María Eugenia Míguez: Soy Secretaria de Educación del Suteba Vicente López. Participé de la mesa 6 sobre Pensamiento Pedagógico Latinoamericano, en el Congreso Pedagógico de Educación Secundaria.

María Elena Cedrato: Me conocen como Marilí, soy Secretaria de Cultura del Suteba San Isidro. Y fui directora del Instituto Superior de Formación Maestro Francisco Isauro Arancibia Nº 52 de San Isidro, e inspectora de Superior.

Mariela Navarro: Soy maestra de grado, maestra primaria, muchos años en sexto grado, finalidad de la primaria para ingreso a la secundaria; y actualmente soy Secretaria General del Suteba San Isidro.

UEM: Ustedes estuvieron participando de la Mesa de Pedagogía Latinoamericana, y la idea es que cuenten cómo surgió esa experiencia que compartieron allí.

Marilí: Nosotros queríamos trabajar sobre las ideas de Freire. Durante el año pasado empezamos, por los 100 años de su nacimiento, y organizamos una serie de encuentros con las temáticas actuales, es decir, cómo se encarnan las ideas de Freire en las problemáticas actuales, porque consideramos que tienen encarnadura.

Hablamos de educación, del cuidado del ambiente, de la ESI, distintas temáticas. Y estuvo Silvia Almazán para ver los ejes de la escuela que queremos, que deseamos y soñamos. El último encuentro fue sobre políticas de concreción de algunos proyectos que tienen que ver con eso. A raíz de eso discutimos en el grupo…

UEM: Mariela, ¿cómo fue?

Mariela: Viendo que íbamos a tomar el tema de la secundaria, con estas necesidades de modificar varios aspectos, convocamos a los alumnos y alumnas, trabajamos con los que formaban parte del Centro de Estudiantes, de escuelas secundarias y de escuelas técnicas. Algunos encuentros fueron de manera virtual, porque todavía estábamos en pandemia, pero en cuanto pudimos nos reunimos presencialmente, acá en la sede del Suteba de San Isidro.

Fue muy emocionante ver a lxs alumnxs, que venían con profesores, con directores de las escuelas, para poner en debate qué escuela secundaria se necesita, qué escuela secundaria ven los jóvenes que hace falta. Y ahí se tocaron distintas temáticas, pero sobre todo la necesidad de generar espacios para el debate, tanto en docentes como en alumnos. Eso fue fundamental, el espacio para debatir, para concretar ideas, proyectos.

Y después, distintas temáticas que necesitan ser tratadas y llevadas a la práctica, porque muchas veces nos quedamos con el debate pero después la escuela sigue funcionando igual que antes. Por ejemplo, seguir viendo las colas, en diciembre o febrero, para las mesas de exámenes; las repitencias, tener que hacer nuevamente todo un año porque no aprobaste tres materias.

Esas son las realidades que están en debate y que siguen sin poder modificarse.

UEM: Quizás eso forma parte de debates que aún no están saldados…

Mariela: Claro, y además queríamos incorporar temáticas tan importantes como la ESI, los derechos de los jóvenes y adolescentes. Articulamos en actividades con la actual Secretaria de Juventudes y con la Defensoría, intentando que conozcan sus derechos y cómo ejercerlos en el día a día.

UEM: ¿Cómo hicieron la convocatoria?

Mariela: En principio con nuestros delegados de escuela, docentes delegados de las escuelas, así teníamos alcance a todos; y después a través de Jefatura Distrital. Más que convocar, informamos que íbamos a realizar estos encuentros, lo cual compartieron, y muchos de los inspectores areales también han compartido la iniciativa. Lamentablemente no han podido estar presentes, pero han sido invitados, porque también consideramos que tienen que ser estas miradas desde los distintos lugares que nos toca ocupar.

Y también con Derechos Humanos de Zona Norte, hablando de la violencia institucional, que muchas veces se confunde como institucional referido a la institución escuela, y no es justamente eso, sino que se relaciona con las fuerzas de seguridad, que muchas veces son las violencias que sufren nuestrxs alumnxs.

Marilí: Armamos una secuencia. Empezamos docentes, docentes y estudiantes, con los seminarios y demás; después nos focalizamos más estudiantes que docentes, pero participaron en el encuentro presencial; y después seguimos; continúa este año con dos líneas de trabajo que se abren. Una de las líneas está vinculada a la conformación de Centros de Estudiantes.

Nosotros hicimos un ensayo de trabajar articuladamente entre Secretarías, porque estamos desde el Suteba trabajando en la articulación de las materias desde la propuesta curricular. Esa trilogía que circula, que la propone Inés Dussel, pero que la hizo propia Suteba, de la organización curricular, la organización institucional y la organización del trabajo.

En Suteba también estamos viviendo una experiencia dentro de las sedes para trabajar en conjunto, porque hay temáticas que se tienen que abordar desde distintas Secretarías. Trabajamos con la Secretaría de Género, con la de DDHH, con la de Formación Política y Juventudes, con la de Ambiente, porque son temáticas que se articulan.

UEM: Esto implica una organización distinta que problematice transversalmente las temáticas.

Marilí: No solo desde lo conceptual, sino para ver cómo hacemos para juntarnos, qué puntos de contacto tenemos, si podemos construir una metodología de trabajo. Porque dentro del sindicato también tenemos esas dificultades de los tiempos, de los horarios, de las actividades específicas. Nos pareció interesante también hacer ese ensayo desde nosotros, como para anticipar algunas cuestiones que nos plantean en reunión de delegados.

María Eugenia: Para mí es interesante la experiencia de San Isidro como una posibilidad de pensar no solamente la participación estudiantil sino también cómo, proponiendo estos espacios, la práctica docente también se ve modificada. A veces pareciera, bueno, el Suteba es un sindicato de trabajadorxs de la educación, y entonces lxs estudiantes quizás no tenemos propuestas específicas. En cambio a partir de acá, de pensar ese vínculo, como decía María Eugenia, entre educadorxs y estudiantes, creo que se propone incluso una socialización distinta.

Siempre decimos que una de las funciones de la escuela es la socialización; bueno, ¿cómo se hace, y qué supuestos tiene? Y si pensamos la socialización en términos de participación política estudiantil y docente, y cómo ambas, cómo ese vínculo se retroalimenta en la participación y el compromiso, si se piensa de ese modo se puede plasmar en acciones concretas. Como los testimonios de docentes que han participado son súper significativos, cuando fueron a la ex Esma también.

“Abrir las puertas de la escuela para poder pensar en otros espacios, para mí repercute en esta socialización, en ese sentido, de participación  genuina de estudiantes y docentes”

Marilí: Esto que mencionaba Maru de la ex Esma, en el espacio del Museo de la Memoria lo que hicimos fue una muestra a través del arte en contra de la violencia institucional. Tiene que ver con este grupo que dimos en llamar Somos en contra de la violencia institucional. Retomando un poco estos encuentros, tanto docentes como alumnxs coincidían en el tema de los espacios y también en el tema del edificio propio, que hoy en el distrito encontramos que muchas secundarias no lo tienen, tienen que compartir espacios con escuelas primarias, lo cual se dificulta porque muchas veces no hay quizás un aula vacía como para que haya un encuentro, poder trabajar estas propuestas, estos debates, el tema de las horas institucionales para los docentes, el profesor taxi. Esas eran coincidencias permanentemente y el reclamo como prioridad.

UEM: Y lxs estudiantes, ¿qué más reclamaban?

Marilí: Espacios institucionales también para poder desde los Centros de Estudiantes debatir las cuestiones que necesitan; tener espacios también para debatir con los docentes sobre temáticas que tienen que ver con la ESI, que están muy distantes entre los alumnos y los docentes. La aplicación por ejemplo de cómo me percibo, ¿qué baño tengo que usar?, si todavía estamos con el de varón, mujer y otro alternativo. Ese es el día a día, esas son las situaciones del día a día que tienen que afrontar nuestrxs alumnxs con realidades que todavía nosotros como docentes no vemos.

También ellos decían, las problemáticas de la vida cotidiana, del maltrato en las familias, de los chicos que van a los colegios y a veces vienen sin comer, o la mayoría trabaja, y los horarios, los problemas de organización de horarios en las escuelas, porque muchos a la tarde se ocupan en otras cosas, muchos trabajan; y esto también la verdad que queremos relacionarlo, porque tiene que ver con el seminario que dimos de secundaria, porque muchos de estos problemas, de estos temas, aparecieron, de parte de los profesores que los trajeron.

“Como dijo Brener en el primer encuentro, hay que empezar a pensar la escuela desde otro lugar. ¿Qué significa la obligatoriedad de la escuela secundaria?”

Y apareció ahí que la población que está asistiendo a esta nueva escuela secundaria no es la que se esperaba históricamente.

UEM: La irrupción de un nuevo sujeto…

Marilí: Claro, las nuevas subjetividades, cómo trabajar con esto, es una problemática que tienen los propios estudiantes, pero que también atraviesa a nuestros compañeros que están trabajando en el nivel secundario. Y la otra cosa que apareció fuertemente, que los estudiantes lo demandaban, que los profesores no tienen tiempo disponible para escucharlos, como decía Mariela. Entonces, ahí está una reorganización laboral. A lo mejor esto que se propugna de los cargos les va a dar tiempo a esos docentes para que no den su clase y salgan corriendo, sino que tengan un espacio y un tiempo para sentarse y escuchar a los distintos grupos. Y un espacio específico pedían para los Centros de Estudiantes, porque en muchas escuelas todavía está el prejuicio de que los Centros “molestan”.

Mariela: Sí, valorarlo como un tiempo institucional realmente, de crecimiento, porque a veces está mal llamado que pierden horas de clase. La temática de conectividad, también. Es fundamental el tema de la conectividad y de los aparatos tecnológicos. Y cómo vamos a dar clases utilizando estas herramientas.

UEM: La formación a lxs docentes…

Mariela: Tener una computadora y dar clase a través de ella, no quiere decir que estemos aggiornados a las necesidades de los alumnos. Mejorar las prácticas y modificarlas.

María Eugenia: El tema de la salud mental es algo que salió varias veces, en relación a estudiantes y también a docentes; en esto que decía Marilí de los espacios de escucha, del tiempo disponible para escuchar a nuestros estudiantes, el tema por supuesto de la pandemia, los efectos de la pandemia. Y esto del adulto disponible que tanto hablamos, que señala Brener…

¿Cómo generar las condiciones para ese adulto o adulta disponible, si tenemos que ir un rato a esta escuela, a la otra, si no podemos tener esa pertenencia necesaria para generar esos espacios de escucha?

Y me acuerdo que una de las docentes en este curso decía que hay docentes que no tienen empatía, por más que tengan tiempo. Bueno, por supuesto que tenemos de todo, pero lo que buscamos como Suteba es pensar en términos estructurales la organización de la escuela para que esa empatía también tenga lugar. Si no tengo ningún espacio, si tengo que irme corriendo, si la calidad de mi trabajo es de esta forma, bueno, también puede pasar que ese docente o esa docente tengan esa actitud. Sin embargo si pensamos en un cargo, en una institución, con un tiempo disponible, quizás eso también genere esa empatía en esx docente.

Mariela: Esto que dice Maru es así, tal cual. Pospandemia fue y es necesario tratar y orientar a nuestros alumnos y docentes desde el ámbito psicológico. Hay muchas angustias, muchos conflictos; está muy a flor de piel el tema del intento de suicidio, que tenemos que nombrarlo y tenemos que trabajarlo. Por suerte no es la mayoría, pero se están dando mucho en las escuelas secundarias estas situaciones; que desde ya no todos los docentes las pueden abordar, porque tampoco estamos preparados para eso, pero sí podemos advertirlas y trabajar para darle la ayuda necesaria a nuestros alumnos.

Ese es un tema muy importante. Y otra cosa; desde los Centros de Estudiantes han venido reclamando el SAE. Son realidades económico-sociales que la escuela las atraviesa. El tema de tener un ropero para aquellos compañeros que están pasando una situación económica terrible; esto llega hasta el nivel del Instituto de Formación, esta necesidad de colaborar con alimentos, con vestimenta; la escuela no está ajena a la realidad económica social.

UEM: ¿Y cómo sigue ahora? ¿En qué momento están ahora con este proyecto?

Mariela: Nosotros seguimos trabajando, incorporando alumnxs en distintas actividades que vamos haciendo. Ahora hay una nueva convocatoria, a través del arte,  en contra de la violencia institucional, que comenzó para tener más o menos a fines de octubre la muestra. Cualquier tipo de arte, puede ser en forma individual, grupal, con amigos de la escuela y del barrio; la idea es que los jóvenes puedan participar, involucrarse y poder transmitir lo que viven.

Y por otro lado también estamos participando y convocando para la primera marcha del orgullo acá en San Isidro; el Suteba es el espacio de encuentro para las asambleas, para poder concretarlo el 1 de octubre.

Algo que salió en el encuentro, en el Congreso, fue como que había una lectura que durante tantos años venimos como siempre reclamando lo mismo. Y bueno, ahí en la participación dijimos, claramente, que cuando hay políticas públicas que se ocupan y le dan destino, tanto económico como de capacitación, a estas necesidades, a estos emergentes, el reclamo es otro.

“Cuando hay decisiones políticas se puede mejorar”

UEM: En este momento está en debate en secundaria el régimen académico. En estos  encuentros que han tenido con estudiantes y profesorxs, ¿han hablado algo de esto?

Mariela: Sí, hemos estado conversando en las reuniones de delegados con los compañeros docentes de secundaria. Esta semana estuvimos en el CIE, con evaluaciones de la capacitación que han hecho compañeros sobre secundaria, y justamente lo que se comentaba era esto, que sin algunas modificaciones en el régimen académico, no se puede modificar esta cuestión que siempre reclamamos, que es el profesor taxi, que pueda tener concentración horaria; una cosa va de la mano de la otra, y es necesario empezar por el principio, que sería la modificación de estas realidades que vemos en el diseño curricular de secundario.

Marilí: Y estos aportes que hicieron los estudiantes y que vienen haciendo, hacen al régimen académico. Esto que están pidiendo de no repetir, que lo mencionaban Mariela y Maru, porque se llevan tres materias, eso también hace al régimen académico. Por ahí no usamos esas palabras, pero sí les preguntamos acerca de sus necesidades en relación a su permanencia en la escuela secundaria. ¿Cuáles son los obstáculos que ven? ¿Por qué dejan sus compañeros la escuela secundaria? Empiezan  a surgir estas cuestiones. Y se empezó a trabajar con los docentes la idea de cuatrimestralizar. ¿Qué puede pasar si uno cuatrimestraliza?, que está en el régimen académico como excepción, pero estaba mencionado. Todavía no lo trabajamos con los estudiantes porque pensamos que primero tenemos que analizarlo nosotros.

Lo que surgió de los estudiantes, que tiene que ver con el régimen académico, es la convivencia, y por otro lado las formas de cursada; la inclusión de la virtualidad en algunas materias; que haya posibilidad de que aquellos estudiantes que no pueden asistir regularmente en forma presencial, que tengan otras alternativas.

María Eugenia: Para mí está bueno lo que dijo Juan Balduzzi en la mesa: cómo el proyecto de escuela que queremos también es el proyecto de país que queremos, y si no escuchamos e incluimos las voces de lxs estudiantes en esto, nunca va a estar completo. Este estatus de sujetos de derechos que toman la palabra y hablan de lo que necesitan y de lo que quieren. Porque también se planteaba esto del adultocentrismo, de cómo interpretamos nosotros lo que ellos quieren, y estos sujetos que interrumpen esta forma escolar que estaba diseñada para un sujeto y hoy tenemos múltiples subjetividades.

“Si nosotros seguimos con una matriz selectiva, ¿quién va a estar en la escuela? La Escuela se tiene que modificar para que todos y todas quieran estar”

Mariela: Quiero agregar algo. ¿Cuánto hace que la educación secundaria es obligatoria? ¿Obligatoria para quién? Para el Estado. Los docentes, como representantes del Estado somos los que tenemos la obligación de incluir a nuestros alumnos y alumnas, que muchos no tienen una trayectoria familiar de educación secundaria. Salen a pedir por DNU que todos estén en la escuela.

Marilí: También otra de las cosas que llamó la atención fueron los talleres. Los alumnos pedían mucho el trabajo en talleres que tuvieran en cuenta los intereses de las juventudes, la nueva cultura juvenil; el prejuicio que muchos docentes tenemos en relación a ¿esto es música?, ¿esto es graffiti? Relataban por ejemplo que una profesora estaba en una clase escuchando con los estudiantes una música que al final ganó el premio Gardel, Wos. Vino otro profesor y dijo: ¿pero qué están escuchando? Y ella tuvo que decir “están conmigo; están escuchando esa música y estamos analizando el sentido… ”

Cuando otro compañero incluye esa cultura juvenil, está el prejuicio del otro de decir “esto no es para trabajar en la escuela”.

Y esto pedían los chicos, incluir el trabajo de esos intereses, discutir estas problemáticas que atraviesan la vida de estos adolescentes y cómo esforzarse para establecer ese hilván con el diseño curricular…

María Eugenia: Y generar los aprendizajes significativos; esto de partir del contexto social, político, cultural de nuestros educandxs, tiene que ver con eso, con incluir las culturas juveniles como parte de la construcción del conocimiento; no es algo accesorio. Los constituye como sujetos, y entonces es importante que tomemos eso para poder desarrollar otros contenidos, problematizarlos, porque también hablábamos de generar un pensamiento crítico sobre eso; no toda la cultura juvenil es crítica. En el caso de Wos tiene unas letras con contenido, y hay otras que no. Partir de ahí, problematizar y generar espacios de reflexión crítica.

LA ESCUELA QUE QUIEREN LXS ESTUDIANTES

Te invitamos a leer la nota.

TE INVITAMOS A LEER LA NOTA. VANESA RAMOS, SECRETARIA DE COMUNICACIÓN DEL SUTEBA LA COSTA-GENERAL LAVALLE, Y MARIANO HERNÁNDEZ, SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS CULTURALES Y AMBIENTE DE LA MISMA SECCIONAL, COORDINAN EL PROYECTO PEDAGÓGICO «LA ESCUELA QUE QUEREMOS. PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO ESTUDIANTIL». EN ESTA ENTREVISTA NOS CUENTAN LOS DETALLES DE UNA EXPERIENCIA ORIGINAL Y ENRIQUECEDORA, EN LA QUE MÁS DE 2800 ESTUDIANTES TOMAN LA PALABRA. CONECTIVIDAD, ESI, SERVICIO ALIMENTARIO ESCOLAR Y ACOMPAÑAMIENTO DE UN/A ADULTO/A DISPONIBLE, LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES.

HTTPS://BIT.LY/3RL6LKM

Congreso Pedagógico de Educación Secundaria

CONSTRUIR EXPERIENCIAS EN CLAVE EMANCIPADORA:

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO.

Martín Fioretti se refirió a los orígenes del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL), “y en base a la escuela que queremos, y a la crisis civilizatoria que estamos atravesando, como Subsecretario de Educación Ambiental, creo que muchos de los precursores del MPL, Simón Rodríguez, José Martí, son la semilla de este movimiento o pensamiento ambientalista latinoamericano”.

Explicó que “el Movimiento Pedagógico Latinoamericano es una iniciativa que surge de lxs trabajadorxs de la educación organizados en sindicatos, y la CTERA tiene mucho que ver en esto”.

El MPL “tiene como estrategia política, organizativa, proponer política pública educativa, o hacerse carne de esto que llamamos LA EDUCACIÓN EN NUESTRAS MANOS…”

Podés ver la Exposición completa: https://bit.ly/3MbXh3b

 

Juan Balduzzi basó su exposición principalmente en “Simón Rodríguez, que es conocido por ser el maestro de Bolívar, y con algunas referencias a Freire.

Agregaría a Julio Barcos, que era un maestro anarquista de principios del Siglo 20”.

“Todos comprometidos con políticas educativas, iniciativas pedagógicas que buscaban la emancipación social, la democratización de la educación o la libertad y el desarrollo integral de las personas”.

Aclaró que “no todos pensaban lo mismo, pero apuntaban para un lado, en términos gruesos”.

“Todos maestros y maestras que a partir de su experiencia fueron desarrollando sus ideas”.

“Lo que quiero destacar es el papel de intelectuales de los maestros…”

Podés ver la Exposición completa: https://bit.ly/3CBckQL