TRAZANDO PUENTES ENTRE LA FORMACIÓN SUPERIOR Y EL NIVEL PRIMARIO MEDIANTE LA POLÍTICA PÚBLICA

“Después de la pandemia hay que reconstruir los espacios, los tiempos, los saberes”, señalan desde el Instituto Superior de Formación Docente Nº 11 de Lanús. En esta entrevista nos cuentan cómo aprovechando una política pública desarrollan un proyecto de fortalecimiento de enseñanza de prácticas de lenguaje con Escuelas Primarias.

“Muchxs Estudiantes sufrieron distintas problemáticas en cuanto a la lectura, la escritura, la conexión con la escuela”.

Por Florencia Riccheri

 

Utopías en Movimiento: Silvana, me gustaría que te presentes y cuentes un poco sobre esta propuesta.

Silvana Rusconi: Soy profesora del campo de la práctica de tercer año del Instituto Superior de Formación Docente Nº 11 de Lanús. El proyecto surge de la posibilidad que tuvimos el año pasado con la presencialidad en el Campo de la práctica. Pudimos entrar a las escuelas en el segundo cuatrimestre con nuestros alumnas y alumnos. La escuela presentaba un escenario bastante distinto del que se veía antes de la pandemia.

Sabemos que hubo chicos que pudieron conectarse, que tuvieron medios, otros que no, y eso se reflejó después en el aula. Luego de esa experiencia nos reunimos las tres profesoras de la práctica y conversamos sobre eso. Y desde ahí surgió qué podíamos hacer nosotros, como institución. Porque uno de los objetivos de la Ley de Educación Superior es justamente colaborar con las instituciones asociadas. Es decir, cómo articular este nivel superior con el nivel primario, que es donde nosotros llevamos a nuestras alumnas a practicar.

No solamente para pedir un espacio para la práctica, sino también para colaborar en esta reconstrucción, porque creo que después de la pandemia hay que reconstruir los espacios, los tiempos, los saberes.

Justamente desde el INFOD nos llegó una convocatoria para presentación de proyectos. Entonces se nos ocurrió que podíamos presentar un proyecto para trabajar junto con los directivos, equipos de orientación escolar y maestras de las escuelas con las que trabaja nuestro instituto en el área de Prácticas del lenguaje. Nosotros, desde el Instituto, desde el campo de la práctica con nuestros estudiantes implementar un  proyecto que aborde el sostenimiento de las trayectorias educativas, que como sabemos, no todas fueron iguales, muchos chicos sufrieron distintas problemáticas en cuanto a la lectura, la escritura, la conexión con la escuela.

Desde ahí fue pensado el proyecto. El INFOD lo aprobó, tenemos los recursos materiales en cuanto al dinero, ya nos relacionamos con las escuelas que elegimos, que son de doble jornada, porque son las escuelas donde no hay ATRs y el mismo personal en algún momento de esas 8 horas trabaja en agrupamientos diversos, trabaja otras formas de poder avanzar en la alfabetización de los chicos.

UEM: En esta cuestión que vos planteás, que tiene que ver con que las trayectorias se vieron afectadas, tal vez en el Instituto se ve eso en dos direcciones. Porque acá estamos hablando de las trayectorias de lxs Trabajadorxs de la Educación en formación y de las de aquellos niños y niñas que asisten a la escuela primaria.

SR: Sí, en todos los niveles se vieron consecuencias de la pandemia. Pero con este proyecto aspiramos a dos cosas: primero, ayudar, colaborar y prestar todos nuestros saberes, porque no solamente vamos a participar las profesoras de la práctica, sino también las profesoras de las didácticas de las prácticas del lenguaje y  los profesores de tercer año de las distintas didácticas.

Es un aprendizaje situado para nuestras alumnas. Y donde se hace verdad esto que teóricamente siempre estamos trabajando desde las distintas cátedras, que es la heterogeneidad del aula. Ahí vamos a situarnos en pensar acciones, estrategias, pensar junto a otros cómo intervenir para poder aprovechar esos momentos para que los chicos avancen. Para mí es un aprendizaje para las dos partes, y que nos viene muy bien también a nosotros.

 

“Se nos ocurrió trabajar en proyectos que aborden el sostenimiento de las trayectorias educativas, que como sabemos, no todas fueron iguales; muchos chicos sufrieron distintas problemáticas en cuanto a la lectura, la escritura, la conexión con la escuela”

 

UEM: ¿Cómo piensan el trabajo dentro del proyecto? ¿Qué es lo que se propone específicamente?

SR: Nosotros ya lo presentamos a los Inspectores y a la Inspectora Jefe distrital. Lo que tenemos que hacer ahora es reunirnos con los directivos, porque cada escuela seguramente presenta distintos modos. Hay escuelas que están trabajando en agrupamientos, un día o en algún horario en especial, entonces la idea es que nosotros podamos sumarnos a ese trabajo que ya se está realizando en la escuela.

O si no, si todavía no empezaron, porque sabemos que en marzo es cuando hay que organizar las instituciones, bueno, presentar distintas ideas, que puede ser los agrupamientos o ponernos de acuerdo con directivos y equipo escolar a ver qué otras ideas pueden encauzarse. Estamos abiertos y flexibles a lo que la escuela proponga.

UEM: ¿Sería una actividad de extensión del Instituto hacia las escuelas, independientemente de lo que se haga además en la práctica?

SR: Exacto, pero con una ganancia para nosotros en el sentido de aprender situado, aprender en un momento donde todas las dificultades se presentan. No es lo mismo preparar una planificación ideal para alumnos que piensa que los alumnos son todos iguales, que el aula es homogénea, sino pensar en concreto para enfrentar situaciones donde en un aula hay distintos niveles de aprendizaje y conceptualización de la escritura y vos tenés que responder a todos, porque todos tienen que aprender. Entonces, esa ganancia para nosotros va a ser fundamental.

UEM: ¿Qué título tiene el proyecto, y qué es lo que aporta INFOD?, es decir, ¿qué es lo que hace que este sea un proyecto particular?, porque la práctica de hecho existe como espacio dentro del diseño curricular. Esto sería como un agregado a eso.

SR: El título es “Proyecto de sostenimiento de trayectorias vulneradas”. Sería justamente trabajar con aquellos niños con trayectorias que han sido vulneradas por las distintas situaciones que han pasado; y también articular con las escuelas asociadas, que nuestra intervención no quede solo en ir a practicar un día, o una semana, o hacer una residencia, sino que realmente este trabajo articulado devenga en una nueva relación también con las instituciones.

UEM: ¿Qué representa presentar este proyecto ante INFOD? ¿Qué le da INFOD a la institución?

SR: Para nosotros fue un desafío enorme. Primero pensar en esta articulación entre dos instituciones. Sabemos que cada nivel tiene sus particularidades y teníamos que ver cómo meternos sin entrometernos; trabajar juntos, aportando cada uno desde su nivel, lo que sabe, lo que puede, el trabajo mancomunado entre los dos niveles. Para eso nosotros hicimos como una especie de escenario, porque justamente, el trabajo va a estar enfocado en las prácticas del lenguaje en el primer ciclo. Entonces, pensamos algunas posibilidades de trabajar con libros, con álbumes, con distintos materiales que el INFOD nos provee del dinero para poder comprarlos y llevarlos a las instituciones.

Eso, por un lado. Y, por otro lado, hay toda una tarea de trabajo articulada con los profesores de las distintas didácticas. Lo que vamos a proponer son diferentes secuencias, por ejemplo, trabajar y hacer un álbum de animales, donde nosotros tenemos acceso al papel, a poder ir a una imprenta y hacer los dibujos de los distintos animales, que cada alumno tenga un álbum y lo pueda pegar y pueda ver el nombre del animal; después, poder comprar los libros para ampliar la información de esos animales, e ir trabajando con un eje, no actividades sueltas, sino ponernos de acuerdo y ver con lo que tiene pensado también la escuela. Pero lo que proponemos es trabajar con un proyecto, donde después el producto pueda exhibirse, mostrarse, contar cómo lo hicimos, y que cada chico tenga sus materiales.

 

“Antes de la pandemia ya era una preocupación la alfabetización inicial y la alfabetización avanzada; ya era un problema que la pandemia vino a profundizar”

 

UEM: Ahí habría un eje que es el fortalecimiento de la enseñanza de las prácticas del lenguaje, justamente esto que hemos hablado en otras oportunidades y que es una preocupación, tanto en la alfabetización inicial como en los años superiores. Y ahí hay también algo que se articula con esto, y que es un proyecto que el Instituto va a desarrollar este año en articulación con SUTEBA.

SR: Claro, sí. Como vos decís, antes de la pandemia ya era una preocupación la alfabetización inicial y la alfabetización avanzada; ya era un problema que la pandemia vino a profundizar. Todo lo que hagamos desde los Institutos Superiores tiene que tender a fortalecer el aprendizaje y la enseñanza. Nos preocupa el fortalecimiento en la formación de nuestros estudiantes y en el desarrollo de la propuesta que se implementan en la primaria. Este taller o curso va a estar abierto a los docentes de primaria, a todo aquel que quiere interiorizarse y trabajar las prácticas del lenguaje. Se va a desarrollar en articulación con la Secretaría de Educación de Suteba.

UEM: La primera clase del curso va a tener como sede a Lanús, con la presencia de Mirta Castedo, que es una especialista en el área. Para nosotrxs, tanto Mirta como Delia Lerner son figuras muy significativas en la formación en Prácticas del lenguaje, tanto por su trayectoria en investigaciones como por sus aportes para la formación.

SR: Hay proyectos hermosos en Internet, justamente llevados a cabo por Mirta Castedo y su equipo, hay mucho material para trabajar. Eso empuja a querer hacer cosas nuevas, porque ese material está al alcance de todos. Es público, hay que aprovecharlo, porque si uno quiere algo modélico, quiere aprender, ese modelo de planificación, de proyectos, puede darnos una idea de cómo trabajar.

UEM: ¿Cómo se hace en el campo de la práctica para articular territorialmente un proyecto con escuelas asociadas? ¿Qué hace el Instituto, para este proyecto de fortalecimiento y para trabajar en el campo de la práctica en general?

SR: Yo tengo la esperanza de que quizás estemos inaugurando una nueva forma de relacionarnos con las instituciones, con las escuelas asociadas. No conozco otras experiencias, pero tal vez estemos inaugurando una nueva manera de conectarnos con las escuelas. Quizás el año que viene ya nos pongamos desde el principio a trabajar con las escuelas. Es más, hay toda una serie de acciones como para articular la práctica del nivel superior con las escuelas asociadas, porque vamos a participar este año de las mismas reuniones que participen los directivos y docentes del nivel primario. Vamos a tener una sintonía los profesores de la práctica con todos los lineamientos del nivel primario.

 

“Yo tengo la esperanza de que quizás estemos inaugurando una nueva forma de relacionarnos con las instituciones, con las escuelas asociadas”

 

UEM: ¿Cómo lo hacen?

SR: Ahora estamos esperando que empiecen esas distintas reuniones. Creo que la primera, si no recuerdo mal, iba a ser con Mirta Torres, excelente como para empezar estas reuniones. Aquello que sea lineamiento para la escuela primaria tiene que ser compartido con los profesores de la práctica, porque si no estaríamos trabajando en formas que no confluyen. La idea es que nosotros, como profesores de la práctica, vayamos tomando estas nuevas experiencias y enriquezcamos nuestro trabajo.

UEM: Comienza el año y el Instituto se reúne en primer término con la Jefa Distrital. ¿Y con quién más?

SR: Y después nosotras, las profesoras de las prácticas, nos reunimos con las Inspectoras Areales, y pensamos juntas reuniones con las escuelas asociadas, para mostrarles cómo vamos a trabajar y para que ellos también nos cuenten cuáles son las características de las escuelas. En definitiva, para empezar a conocernos un poco. Eso hace varios años que venimos haciéndolo, ya desde gestiones anteriores. La lista de escuelas la proveen los Inspectores. Ellos deciden qué escuelas nos van a ofrecer para la práctica. Los profesores de la práctica elegimos y le damos a conocer a los Inspectores para que convoquen a los directivos y tengamos esas reuniones. Después de este circuito, cada profesor se contacta con el director o la directora como para empezar a conocer la institución.

Ahí hay algo muy importante, que es el trabajo del maestro coformador, que también tendríamos que fortalecerlo mucho. Siempre es algo que está latente, o tenemos que profundizar: en qué consiste su trabajo. Tiene que ser alguien que realmente quiera recibir a los practicantes y que pueda pasarles algo de su experiencia, pueda orientarlos a través de su experiencia, a través del conocimiento de los chicos, que no sea solo un espectador de lo que va a hacer el practicante. Hay que formar un buen equipo.

UEM: Todo lo que venís hablando da cuenta de un trabajo colectivo, participativo, y que también requiere de tiempos institucionales que hagan posibles esos encuentros. Tiene que haber un proyecto en el que se comprometen ambas instituciones. ¿Qué estaría faltando para definir el lugar de ese maestro coformador?

SR: Quizás sería bueno también formarlo al maestro que va a ser coformador. Porque nosotros podemos decir “habría que profundizar el trabajo”, pero tampoco el maestro sabe, quizás, cuál puede ser ese papel que tiene que cumplir. También debería haber un reconocimiento, no sé si monetario, pero sí tal vez darle un puntaje que estimule estas ganas de aprender a ser maestro coformador.

UEM: Me parece muy interesante esto que decís de formar a los maestros coformadores para desarrollar su trabajo. Tal vez es algo que podemos pensar como Instituto; también podemos pensar en SUTEBA, desde la Secretaría de Educación, alguna instancia de formación para maestros coformadores.

SR: Pienso que sería muy importante. Es aquel que tenga la experiencia que te va a orientar a vos. Una cosa es el profesor, pero otra cosa es el maestro de grado. El que está en el grado, que tiene una experiencia de años y una formación que también hay que valorar. Quizás hasta ahora nosotros tampoco pensamos en ese rol. Entonces el docente a veces recibe al practicante y queda como espectador de lo que hace el practicante. Sería buena la intervención en esa práctica.

UEM: Que seas más participativo, y pensar qué condiciones son las que hacen posible que sea un trabajo realmente participativo…

SR: Hay muchas cosas para investigar, para hacer, para pensar. A mí me entusiasma muchísimo pensar qué otras cosas se pueden hacer.

 

“Quizás sería bueno también formarlo al maestro que va a ser coformador.”

 

UEM: Vos en el Instituto además sos Jefa de Área, no solo profesora de práctica y otras materias. Así que en cierta forma estás asumiendo desde la Jefatura la conducción de una política pública como este proyecto. ¿Cómo valorás vos el papel de la política pública en los Institutos de Formación?

SR: No siempre se pensó en apuntalar las trayectorias, no siempre se pensó en que todos aprendan, en brindar apoyo a proyectos. Esto tiene que ver con una política pública que acompaña. En nuestro Instituto también pensamos en las trayectorias de nuestros alumnos y alumnas, no es que solo pensamos en las escuelas asociadas. Y siempre estamos pensando cómo contribuir a sostenerlas. Hay becas, y distintos apoyos que tienen que ver con lo económico y también con el trabajo de la Institución. La política pública avala estos compromisos con la educación.

UEM: ¿Te parece que es necesaria?

SR: A veces cuando participamos de los actos de colación, nos damos cuenta que las chicas y los chicos que se reciben de los distintos profesorados son los primeros representantes de esa familia que tienen un título terciario. Y lo vemos en la alegría que tienen las familias y en la cantidad de familia que viene a veces.

Y sostener esto de que aquel que no tenga todas las condiciones económicas pueda entrar al Instituto, sostener los estudios y recibirse, creo que es algo que nos tiene que enorgullecer. Y el Instituto responde a esta necesidad de estudiar, de avanzar en la vida, de tener una profesión.

Y es un Instituto estatal, es el Estado el que está presente.