Sienten orgullo por su pueblo y por su escuela, “pequeña, pero de gran corazón”. La radio agrega otro motivo de satisfacción, porque les permite mostrar lo que hacen, vinculando a profesorxs y alumnxs con la comunidad de la que forman parte. La secundaria de Quenumá, en el límite con La Pampa, nos abrió sus puertas, y en esta entrevista les transmitimos lo que nos contaron.
Utopías en Movimiento: Nos gustaría que nos cuenten de su Escuela, dónde está ubicada su escuela y cómo ha sido la llegada de cada uno de ustedes.
Sandra Flores: Soy la directora de la escuela secundaria de Quenumá. Somos una escuela rural ubicada al oeste de la provincia de Buenos Aires, en el límite con La Pampa, y hoy vamos a dar a conocer nuestro proyecto de radio.
El Ferrocarril del Sud inauguró la estación ferroviaria de Quenumá en mayo de 1909 para el transporte de pasajeros y posteriormente carga de hacienda y cereales de la zona. En marzo de 1913 se aprobaron los planos para la fundación de un pueblo, que se hizo realidad el 25 de mayo de 1925 con la llegada de quien sería su primer poblador, Sinforiano Beneitez; desde entonces forjó su crecimiento en las actividades agropecuarias de la zona de influencia.
Aunque son varias las interpretaciones del nombre Quenumá, entre ellas «arenal» o «tierra de cortaderas», los quenumenses adoptaron la que para ellos tiene mayor significado, «de este lado del corazón».
Macarena Romero: Hace poquito ingresé como secretaria en la escuela secundaria 3. Antes me venía desempeñando como profesora de prácticas del lenguaje, o sea que hemos dado unas actividades con el profe que se va a presentar y que lleva adelante el proyecto, con mi colega Vero, que da la misma materia que yo, y con Fer.
Verónica Sánchez: Trabajo hace un montón de años en la escuela, como preceptora hasta el año pasado, y como profesora también durante 25 años. Me incorporé con Gustavo el año pasado. Hicimos una dupla que surgió de las actividades durante los meses que fueron pasando en la virtualidad. Ya les contaremos qué es lo que estuvimos haciendo.
Gustavo Tomasello: Soy oriundo de Quenumá, profesor de artística, más de 30 años en la escuela, poniéndonos la camiseta. Y la verdad que da gusto trabajar con el equipo, cada unx con sus funciones.
Fernanda Martín: Soy preceptora. Oriunda de Quenumá, pero no hace mucho tiempo que estoy trabajando en la escuela. Me acoplé un poco a colaborar en esto que venía transitándose en la escuela, la radio escolar. Así que mi función es estar detrás de cámara, pero los guiones y demás, los vamos digitalizando juntxs, tanto lxs profesorxs como todxs lxs que integramos la radio.
UEM: Nos gustaría que cuenten cómo surgió el proyecto de la radio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de una Radio en la escuela
Gustavo: Viene como de familia. Arranco en la radio del pueblo con la ayuda del pueblo, siempre con la música. Yo dije que hay que innovar en la escuela, hacer algo nuevo. El proyecto estaba escrito desde el 2015, pero faltaba darle un poquito de importancia. Surgió con la idea de mostrar la escuela, una escuela pequeña, rural, pero de gran corazón. Hay buen material humano. Y bueno, con el correr del tiempo, lxs chicxs venían insistiendo, faltaba equipamiento, pero las ganas estaban. La parte humana estaba, pero no teníamos internet. Yo ya lo había visto este proyecto, pero en una escuela de Corrientes. Y yo pensaba que tenía que hacer algo con lxs chicxs y con la comunidad. Lo pusimos en práctica de a poco. Yo no soy locutor, para nada, soy un corajudo, nomás, voy para adelante. Yo buscaba que lxs chicxs tuvieran responsabilidad, compromiso, que puedan hacer un guión. Ahora lo hace Fer, o Vero el año pasado o Sandra, siempre hay un grupo atrás.
“Cualquier innovación tiene que afectar a la escuela en su conjunto para que sea significativa, tenga continuidad y produzca más y mejores aprendizajes. Puede pensarse, entonces, desde una radio que pase información en los recreos hasta una con un espacio propio en la FM local. Puede ser una emisora de radio a la carta (programa grabado) o programas en vivo. Todo dependerá de las condiciones, los recursos y la cultura escolar que caracterice a cada institución; y del entusiasmo que hace que un colectivo realice los primeros bocetos del proyecto” (“La Radio en la escuela como motor de lecturas”, 2010)
Quería que lxs chicxs pudieran hablar ante un micrófono, hablar ante el público da un poco de miedo. Pero la radio es otra cosa, es una pasión, es un misterio hacer radio. La antigua, no a través de las redes sociales. Porque la radio de ahora, está buena porque vas sumando gente, pero no podés zafar ni un gesto. Yo acá digo cualquier cosa y sale grabado en la imagen. En cambio, en la radio que vos estás en tu casa, en el estudio, no te ve nadie. Vos podés ir, venir, tomar un mate. Con la pantalla tenés que cuidarte de muchas cosas. Hace 15 años atrás era otra cosa, eso me gusta a mí. Pero bueno, las redes sociales te contagian, estamos acostumbrados a eso, la tecnología del momento. Entonces bueno, la expresión, la oralidad, la investigación, poder expresarse en un micrófono.
Favorecer la comunicación y la circulación de la palabra, mejora el aprendizaje y la convivencia escolar.
A través de lecturas de textos en distintos soportes multimediales (medioteca), es importante que lxs estudiantes logren:
Reconocerse como sujetos expuestos a los mensajes de los medios masivos de comunicación, y motivar sus capacidades expresivas y argumentativas para generar mensajes propios. Mejorar sus desempeños comunicativos, lingüísticos y social a través de los distintos géneros periodísticos.
Desarrollar y mejorar el gusto por la lectura.
Producir correctamente en forma oral y escrita distintos tipos de textos.
Formarse como emisores y radioescuchas críticos de situaciones concretas reales y actuales. Desarrollar estrategias para una buena comunicación interactiva (manejo del tono de voz, del vocabulario y del silencio)
El primer programa fue el 17 de mayo de 2017. Y era todo un tema porque tenías que escribir todo. Vas leyendo. Al 4to o 5to programa es como que lo tenés de lado, no estoy hablando de mí, sino de lxs chicxs. La idea era mostrar lo que hacía la escuela. Y después van surgiendo anécdotas, talentos, porque salen locutorxs. Así que bueno, le ponemos el alma y el corazón a todo.
La radio surgió como un desafío, a ver cómo iba. Y conociendo a la gente de la comunidad educativa, sabíamos que iba a andar. Y bueno, acá estamos.
“El proyecto surgió con la idea de mostrar la escuela, una escuela pequeña, rural, pero de gran corazón”
UEM: Más allá de la idea, ¿qué cuestiones pusieron en discusión al momento de definir ese espacio de la radio? ¿Y qué sucede cuando surge la pandemia?
Verónica: Para nuestra escuela fue muy importante porque fue el nexo con la familia, con la comunidad, fue una manera de mostrar en los hogares lo que se estaba haciendo, fue la manera que tuvo la escuela de mostrar hacia afuera todo lo que se estaba haciendo desde la virtualidad dentro de la escuela. Por ejemplo, la semana del Día del Estudiante fue la actividad más importante que hicimos. Todo el alumnado se dividió en grupos con distintos colores, y hubo una gran difusión a través de las redes, donde se invitaba a la gente a compartir con el color del equipo la frase “yo apoyo al equipo azul…”. Cada uno invitaba gente conocida que trascendía las puertas del pueblo, también. Me acuerdo que unos amigos me escribieron preguntando qué era eso de “votá al equipo azul”, que les había llegado, y estaban en Córdoba. Entonces, fue una manera my importante de transcender no solo las puertas de la escuela, del pueblo, sino de mostrar lo que estábamos haciendo y que todo el mundo estuviera pendiente de la radio, a través del chat, con la gente que nos escuchaba, a través de distintas consignas. Gustavo es muy ocurrente, entonces se le ocurría una cosa, y la gente empezaba por el chat a participar, a respondernos, dichos, costumbres, la verdad es que estaba muy bueno. También se hacían entrevistas a alumnxs que participaron de olimpiadas, todo a través de la virtualidad, entrevistas a docentes, a directivxs, al inspector. Hubo mucha actividad. Principalmente, el objetivo fue establecer nexos con el afuera.
UEM: ¿Cómo siguió funcionando durante la pandemia? ¿Transmitían desde la escuela, se grababa, cómo era?
Gustavo: El programa enlatado, el grabado, no acostumbramos en la escuela. Las transmisiones salen en vivo. Íbamos con Vero, decíamos a las 3, era una hora y estábamos dos horas, porque te va llevando, la dinámica, la gente. Y como había una pandemia, de tanto encierro era como que una hora era poco, y cuando te querías acordar eran dos horas de risas, de alegrías. Salíamos directamente desde la dirección. Hacíamos un pequeño guión el día anterior, cada unx aportaba y por ahí ocurrencias mías o de Vero, a través de Facebook y de la radio del pueblo, todo en vivo. Salíamos todos los miércoles. Creo que una o dos veces tuvimos problemas de internet; eran entrevistas, juegos, llamados. Y quiero agradecer al grupito de acá y a Vero, que un día la llamé y le dije ¿me acompañás? Fue una trampita, porque era acompañarme a hacer el guión, pero cuando llegó le di el micrófono. Siempre le inculco a lxs chicxs que hacer radio es como estamos haciendo ahora, una charla amena, con respeto, no nos hablamos arriba del otro. Así surgió y en la pandemia la verdad que la pasamos genial.
Verónica: Salíamos en vivo por la radio del pueblo y en vivo por el Facebook de la escuela, había interacción por las dos vías. A veces se hacían sorteos, los comercios del pueblo nos alcanzaban pan dulce, budín, chorizos, lxs profesorxs nos traían también cosas. Y hacíamos sorteos.
UEM: ¿Había una vinculación entre las clases que iban dando y lo que ocurría en la radio?
Fernanda: En una oportunidad lxs chicxs habían realizado cuentos realistas, con Verónica en prácticas del lenguaje. Entonces fueron enmarcando esos cuentos dentro de la radio, tuvieron un espacio donde los pudieron leer; era un trabajo que habían tenido en los Zoom. Siempre tenía una parte pedagógica que era el hilo conductor y después nos llevaba a un tema interesante para la sociedad para que todxs tengan una participación y nos sigan escuchando. Hicimos la campaña de donación de órganos y tuvimos una entrevista con la doctora Taborda, que es una de las precursoras de Salliqueló. Y eso estaba enlazado con construcción de ciudadanía, donde habían trabajado el tema. Todo tenía una base pedagógica. Y de ahí surgía algo entretenido para convencer a la gente para que estuviera siempre con nosotrxs.
Sandra:. En el 2020 lxs alumnxs participaron en las olimpiadas de historia, de matemática, y todas esas experiencias que las tuvieron a través de la virtualidad, las pudieron hacer visibles en la radio, contar cómo se sintieron, cómo participaron, qué resultados obtuvieron. Porque una característica que tiene esta escuela es que lxs alumnxs siempre participan, y mucho, representando a la escuela. Y en el 2020, a pesar de la pandemia, lo seguimos haciendo y lo pudimos hacer visible a través de la radio, en entrevistas donde ellxs compartían las experiencias.
Verónica: De lo que contaba Fernanda, sobre las actividades que hicimos de los cuentos con lxs chicxs de primero, después surgió la posibilidad de articular con primaria a través de esos cuentos. Es una actividad que se hace todos los años desde secundaria, y a través de esos cuentos se pudo articular, y lxs chicxs de primaria mandaron audios con los cuentos que hicieron y se pasaron por la radio esos audios. O sea que también la usábamos para trabajar.
“Otra de las riquezas de la radio es que nunca perdió el norte. Porque siempre se trata de visibilizar lo que se trabaja en la escuela. Y la radio fue ese puente”
UEM: Describime un poco la zona en la que están…
Sandra: Nosotrxs somos una escuela rural, en una pequeña localidad que es Quenumá, y la mayoría de lxs alumnxs residen acá. Tenemos 10 alumnxs que provienen de la zona rural, pero la mayoría viven muy cerca de la escuela. Y la radio funciona dentro de la escuela, en un espacio que es el salón de arte. La escuela acá está en calles asfaltadas. Estamos comunicadxs con ruta 85 y 40, que nos da la posibilidad de pasar a La Pampa.
Verónica: Nosotrxs estamos muy orgullosxs de nuestro pueblo. Es una localidad chiquita, 600 habitantes, pero tenemos los tres niveles educativos. Inicial, una escuela primaria con doble escolaridad, y la secundaria con seis cursos, que hasta hace dos años tenía bachillerato y vespertino, pero con todos los ajustes el bachillerato se cerró y el vespertino perdió matrícula. Eso nos perjudicó mucho, pero a pesar de ser una localidad chiquita tenemos la educación bien cubierta.
UEM: ¿Cuántxs chicxs tienen por curso?
Sandra: Tenemos una matrícula de 54 alumnxs. Ahora estamos trabajando con presencialidad completa, porque la matrícula amerita que no tengamos burbujas. Tenemos desde ocho, diez, doce alumnxs, lo máximo que tenemos son 13 alumnxs en un curso. Es ideal para trabajar. Es una escuela que tiene una matrícula que te permite trabajar la individualidad y la característica particular de cada unx de nuestrxs alumnxs en todos los cursos.
“Nosotrxs estamos muy orgullosxs de nuestro pueblo. Es una localidad chiquita, 600 habitantes, pero tenemos los tres niveles educativos”
UEM: ¿Qué actividades hay en la zona? ¿En qué trabajan los padres de lxs chicxs?
Verónica: Básicamente agrícola ganadera. Los que están en el pueblo, los que no trabajan en actividades relacionadas con el campo, dependen del Estado. También hay una cooperativa eléctrica y dos o tres empresas cerealeras, que son las que nuclean más o menos el grueso de la actividad comercial del pueblo.
UEM: ¿Cómo fue la vuelta a la presencialidad?
Sandra: Hoy estamos en el primer día de regreso. Se vivió con mucha alegría cuando reabrimos las puertas. Les veías la carita de felicidad a lxs alumnxs por estar en la escuela. Era una necesidad que ya se veía en los grupos de papás, cuando expresaban que la escuela no es solamente el espacio físico o el edificio, sino que ocupa mucho más en la vida de sus hijxs. Lxs organiza, lxs ayuda a crecer, no solo estudiar, sino formarlxs como personas de bien.
UEM: Aparte de lo que ya contaron, ¿hay algún otro proyecto, secuencia didáctica, que hayan enlazado con la radio?
Fernanda: Siempre teníamos presenten las efemérides. Siempre estaban.
Gustavo: El año pasado, la Semana de las Artes, fue muy bueno, la familia completa se enganchó. Había que buscar un cuadro famoso, y caracterizarse como el cuadro. Fue una experiencia increíble porque las familias, el pueblo de Quenumá se prestó a eso, y te mandaban el backstage de la foto, había que vestirse similar a la original. Fue muy atrapante para la gente, sobre todo en el momento de encierro, fue una muy linda idea. Y este año arrancamos todos los miércoles a partir de las 3, hasta las 4 y media, con lxs chiquitxs de primero. La energía positiva, las ganas, el compromiso de ese grupo. Enseguida todxs querían hablar por micrófono, parecía que tenían una experiencia de años. Todo natural, y se equivocaban y yo les decía: “nunca pidan perdón en radio, sigan”. Al tercer o cuarto programa, chicxs que habían hecho radio media hora, 15 minutos, hacían radio en otra emisora acá en el pueblo. Chicxs de la escuela fueron a hacer un programa de radio en vivo a una radio vecina en el mismo pueblo.
“Enseguida todxs querían hablar por micrófono, parecía que tenían una experiencia de años”
UEM: ¿El material está subido al Facebook?
Fernanda: Todo lo que sea de la radio está subido al Facebook de la escuela. Les cuento otra de las cosas que fue muy interesante. En la semana de la vacunación, el equipo de orientación escolar trabajó junto a otrxs profesorxs sobre la historia de la vacuna. Estaba muy relacionado con salud, así que esa semana la entrevista fue a quien está a cargo del vacunatorio de Salliqueló, como para contarle a la gente cómo iba la vacunación de COVID y otras vacunas de calendario.
https://www.facebook.com/escuelasecundaria.quenuma
Si querés escuchar algunas transmisiones en vivo Ingresá aquí:
Videos radio
https://www.facebook.com/escuelasecundaria.quenuma/videos/3619344034958077
https://www.facebook.com/fmquenuma/videos/206918724361065
https://www.facebook.com/escuelasecundaria.quenuma
Verónica: El año pasado, sobre fin de año, con la profesora de construcción de ciudadanía, Mariela, y con Gustavo, de artística, armamos un proyecto. Mariela trabajó los derechos del niño, Gustavo elaboró con lxs chicxs un héroe que cada unx lo dibujó y lo armó como quiso. Y en prácticas del lenguaje tomaron ese héroe y cada unx escribió un cuento que hacía referencia a un derecho especifico, que fueron seleccionados con la profesora de construcción de ciudadanía. Una vez que terminaron, se armó un libro digital con todos los cuentos. Una mamá que dibuja muy bien nos hizo los dibujos para poner de forma digital en el libro. También lxs chicxs, a través de una plataforma de juegos interactivos, armaron juegos relacionados a cada uno de los cuentos. Y algo que tengo yo pendiente es armar la parte gráfica de ese libro para poder entregárselo de recuerdo a lxs chicxs, porque la verdad que fue un trabajo muy lindo. Se trabajó genial, los dibujos que hicieron con Gustavo están muy buenos, el trabajo con Mariela abordando cada derecho, después cómo ellxs llevaron esos derechos a los cuentos, estuvo genial. Estoy muy orgullosa de este trabajo, me emociona ver cómo nos sorprenden lxs chicxs. Una lxs ve en el salón más tímidxs, y de pronto parece que crecen cuando agarran el micrófono y están en la radio. Parecen otrxs.
UEM: También me contaban que hay un proyecto de historia…
Sandra: Sí, en el área de historia y geografía y conjuntamente con Gustavo en artística, trabajaron en el 2020 y este año también con el grupo de 2do, el camino del Inca. Entonces, no solamente relacionaron la historia y la geografía, sino también lo pudieron manifestar a través de las producciones artísticas y lo dimensionaron en relieve. Pusieron en palabras el recorrido del año. Y eso habla muy bien del trabajo que están haciendo las dos docentes de historia y de geografía, porque pudieron relacionar mucho más que historia y geografía, y lo llevaron a vivencias de ellxs. Cuando hicieron la puesta en común, lxs alumnxs contaban todo lo que habían aprendido en el transcurso del año. Y este año a esa muestra interactiva le fueron sumando otras cosas. Ahora, en la semana de virtualidad, yo presenciaba las clases donde estaban las dos profes con lxs alumnxs y ya comenzaron a hacer a través de imágenes interactivas el recorrido en el mapa del camino, de la construcción en el proceso de hoy en día. Y se iban deteniendo en postas y contaban cómo era la vida, el territorio, el clima, cómo subsistían las diferentes poblaciones.
“Una lxs ve en el salón más tímidxs, y de pronto parece que crecen cuando agarran el micrófono y están en la radio. Parecen otrxs”
Eso es lo que vale, lo que aprenden en este trabajo en conjunto de las dos profes y con Gustavo, que es lo que llevan a la muestra de maquetas en el 2020 y este año lo llevaron a la tecnología. Es donde muestran cómo van creciendo nuestrxs alumnxs, y cómo te sorprenden, como dijo Vero. Ver alumnxs de 2do año hablando de imágenes interactivas, cómo fueron armando postas, enlaces, videos, habla de un crecimiento muy importante. Y se da gracias a esto, a que nos animamos a experiencias novedosas que contribuyan al aprendizaje de nuestrxs alumnxs. Eso habla muy bien de la escuela que tenemos.
Gustavo: Les cuento otras experiencias muy importantes. Tuvimos el privilegio de salir con la radio a la Rural de Salliqueló en 2018, y estuvimos transmitiendo todo un sábado, desde las 2 hasta las 6 de la tarde. Entrevistamos a gente de todos los stands. Fíjense hasta dónde llega la radio de la escuela, a la Rural de Salliqueló, y estamos a 30 kilómetros. Fueron chicxs de 5to y 6to año. Y también fuimos al Centro de la Cultura en 2017, a la muestra de las carreras, que se hizo a nivel distrital. Lxs chicxs les iban haciendo entrevistas a las distintas autoridades, a las escuelas, a lxs que iban pasando por la muestra.
“Nos animamos a experiencias novedosas que contribuyan al aprendizaje de nuestrxs alumnxs. Eso habla muy bien de la escuela que tenemos”
UEM: ¿Cuáles son para ustedes los aportes más importantes que ha hecho la radio a la escuela, qué es lo que más valoran de la radio en relación al proyecto educativo de la escuela?
Fernanda: Se transmite hacia afuera todo lo que no se ve, porque se trabaja muchísimo en la escuela. De esta manera pasa las puertas de la escuela para llegar a la comunidad. Y hay gente que nos escucha muy lejos, egresadxs, docentes que nos escuchan, y nos siguen en las redes. Estamos vigentes siempre.
Verónica: Es como dice Fer, visibilizar lo que hacemos en la escuela. Nosotrxs en el salón de arte ingresamos por una escalera en la que cada escalón está pintado por lxs alumnxs con los valores que caracterizan a la escuela: el amor, el respeto, la paz, el ser parte de una institución que hoy nos caracteriza y nos une.
Sandra: Otra de las riquezas de la radio es que nunca perdió el norte. Porque siempre se trata de visibilizar lo que se trabaja en la escuela.
“La radio fue ese puente, un puente con la Comunidad.”