UTOPÍAS EN MOVIMIENTO EN EL INSTITUTO 44 DE LAS HERAS

Los tiempos de pandemia fueron tiempos de invención. El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 44 de General Las Heras armó un Laboratorio de Simulación Clínica en el marco de la Tecnicatura de Enfermería.

Los licenciados Alejandro Rueda, Claudio González y Daniel Panci cuentan el recorrido realizado para tratar de modificar el escenario práctico e implementar estrategias que ayuden a lxs estudiantes. El instituto forma parte del Consejo de Prácticas Profesionalizantes, que está integrado por la directora de Educación Técnico Superior, Carla Maglione; la coordinadora provincial del PRONAFE, Estela Venturini; y la directora de Reclutamiento de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Marcela Rojas.

Utopías en Movimiento: ¿Cómo surgió todo este proyecto?

Claudio González: La Tecnicatura empezó en el Instituto 44 de General Las Heras en 2014, con primer año, donde se incorpora Daniel; en 2015 me incorporé yo a las prácticas y en 2016 comenzó Alejandro. Hasta 2017 nosotros no habíamos recibido simuladores del PRONAFE. Primero tuvimos que hacer una capacitación y después el PRONAFE nos acercó siete simuladores: un simulador de cuerpo completo de adulto, un simulador pediátrico, dos para hacer RCP, un simulador de brazo para hacer acceso venoso periférico de adulto, uno pediátrico y un abdomen para hacer colocación de sondas vesicales. Desde el Instituto nos asignaron un aula de aproximadamente 9 metros por 3, donde instalamos una cama y teníamos los simuladores en dirección, y cada vez que necesitábamos alguno lo armábamos. Era un espacio chico, donde no entraban más de seis o siete alumnos y el docente.

UEM: Suponemos que con la llegada de la pandemia todo eso queda suspendido…

Claudio: Cuando ocurre la pandemia, conversamos entre los tres qué íbamos a hacer. Preguntamos si había algún lugar disponible como para empezar a hacer algo y nos mostraron un galpón, que era como un depósito, y cuando lo vimos dijimos “este es nuestro lugar”.

También tuvimos la suerte de que en ese momento Daniel Panci era el Jefe de Departamento del Hospital Héctor Danilo de Marcos Paz. La Provincia en pandemia brindó muchos recursos, amplió la terapia intensiva del hospital de Marcos Paz. Además, cada cosa que por alguna circunstancia era dada de baja por ser obsoleta o por estar rota, o porque ya al ser obsoleta la Provincia brindaba recambio, esos elementos el Hospital los dio en comodato, porque un hospital público no puede donar cosas y no las puede dar en comodato cuando se dan de baja. Entonces empezamos un proceso de puesta en valor.

 

“La Provincia en pandemia brindó muchos recursos”

 

Alejandro Rueda: La idea era tomar todos esos materiales que ya no cumplían funciones; entonces los poníamos en valor para generar el espacio de simulación. Esto nos permitió aproximarnos a un ambiente hospitalario y que el estudiante pudiese tener idea de lo que es. Tengamos en cuenta que esto sucedió durante los dos años de pandemia. Posterior a la reinserción los estudiantes de primero y segundo año no habían tenido contacto con el ambiente hospitalario ni con un paciente. Estos materiales permitieron generar, pensar, desarrollar ambientes propios de situaciones clínicas.

Claudio: El espacio que nos facilitaron fue de aproximadamente 90 m2. Iniciamos primero un arreglo de ese espacio, pintura, refacciones y división en diferentes sectores. Hicimos una división en seis sectores que incluyen una guardia, en la cual tenemos una cama, una camilla, un área de recepción, donde se define si se pasa a terapia intensiva o al área de clínica, en la cual tenemos dos camas. También hay un consultorio de ginecología, un área de pediatría y neonatología, y un office de enfermería. Así, las y los estudiantes tienen los diferentes escenarios, lo más parecido a lo que se van a encontrar después, para que no haya un choque abrupto entre la parte teórica y la práctica; una aproximación en la cual resulta menos traumática la llegada al hospital, que es el miedo más grande que tiene cualquier estudiante. Es el lugar donde se pueden realizar diferentes acciones y permitirse equivocarse, para que después no se equivoquen delante del paciente.

UEM: De alguna manera, pensar la formación desde ese lugar que considera al error como una oportunidad de aprendizaje, en tanto y en cuanto se analice la propia práctica.

Alejandro: También nos permitió pensar diferentes estrategias de enseñanza. Nosotros como profes nos reunimos muy seguido a pensar innovaciones, ya que tenemos el laboratorio, para ver de qué manera acercar la realidad hospitalaria a los estudiantes. Realizamos cursos en el PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermeros), en el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), y esto nos permitió tomar herramientas para llevar adelante el laboratorio; como por ejemplo lista de cotejos, escenarios de simulación marcada, pautas de simulación para que los estudiantes puedan aprovechar estos dispositivos, los simuladores. La simulación clínica es fundamental para el desarrollo posterior de habilidades y actitudes en el campo clínico. Muchas de las cuestiones que se hacen en el laboratorio se llevan a la práctica con el paciente in situ, con el paciente real, en vivo. Entonces los estudiantes, al permitirse la equivocación o error, si se quiere desarrollan mejores técnicas.

 

“Las y los estudiantes tienen los diferentes escenarios, lo más parecido a lo que se van a encontrar después, para que no haya un choque abrupto entre la parte teórica y la práctica; una aproximación en la cual resulta menos traumática la llegada al hospital»

 

UEM: ¿Cómo fue conformándose el equipo?

Alejandro: Yo creo que este equipo en realidad no se pensó nunca. O sea, siempre fuimos compañeros de trabajo pero nunca pensamos en conformar un equipo de estas características y llevar adelante un proyecto como el que realizamos. Nuestro laboratorio es una sala de simulación bastante completa. Por dichos de la Directora de Educación Técnico Superior, la licenciada Maglione, es una sala de simulación modelo de la Provincia de Buenos Aires. No es fácil encontrarnos tres personas que apostamos a la educación pública, que tenemos entusiasmo y ganas de mejorar la educación pública. Valieron muchísimo la pena los fines de
semana, los feriados; y vale aclarar que esto fue a fuerza de pulmón y del bolsillo de los tres docentes que conformamos la práctica profesionalizante.

UEM: Se ve un equipo que le pone toda la garra y también se ve la importancia de una política pública que complemente y acompañe.

Claudio: Claro; en relación a los recursos, este año recibimos un fondo de dinero que utilizamos para comprar otros insumos que eran necesarios, más simuladores, elementos como camillas de rescate. Recibimos esos recursos luego de la visita de Carla Maglione. Todavía faltan algunas cosas. Tenemos muchas ideas con relación a la ampliación. La Cooperadora este año instaló un equipo de aire acondicionado frío-calor; compramos unas cámaras, porque nuestra idea es en cada escenario colocar cámaras para filmar las diferentes actividades que hacen los alumnos, y después pasarlo para que ellos vean qué cosas han hecho bien, para potenciar esas fortalezas, y para ver las debilidades que tienen, para mejorarlas. Todavía nos faltan cosas, por ejemplo, el equipo de micrófonos para agregar a esas cámaras; y un televisor en el cual concentrar esas imágenes.

Daniel Panci: Como decía Alejandro, también tuvimos el acompañamiento desde la Dirección del Instituto primero, que nos ofreció este espacio. Aparte de nosotros hay 10 carreras más, y es como que Mariana siempre le puso mucha garra a Enfermería. Y creo que muchas de las cosas pasaron porque somos enfermeros, porque lo que vimos lo vimos desde la enfermería, y lo concretamos desde la educación.

UEM: Dentro de las líneas que la provincia de Buenos Aires propone para la Educación Técnico Profesional, sugiere un recorrido que vincule las propuestas con otras instituciones. ¿Hay alguna vinculación con los Centros de Formación Profesional?

Daniel: No, en realidad porque se está desestimando la formación del auxiliar de enfermería por el hecho de que después los Ministerios no están avalando esa certificación. Antes de la Resolución 854, el enfermero en el primer año recibía un título intermedio, y a partir de 2016 cambia la resolución y ahora el enfermero recibe un único título a los tres años cuando termina el trayecto. Existe sí uno de auxiliar de familia especializado en cuidado a niños; operador socio comunitario especializado en adicciones. En la mesa distrital del COPRET se analiza la propuesta, la oferta educativa.

 

La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional propuso para el bienio 2022- 2023 los siguientes lineamientos estratégicos:

1. Promoción del enfoque territorial y sectorial en la planificación de la ETP, para fortalecer el vínculo con el mundo del trabajo y el desarrollo socioproductivo provincial.
2. Integralidad curricular de la ETP. Generar mayor grado de flexibilidad e innovación. Fortalecimiento de los entornos formativos de las instituciones de ETP mediante la incorporación de tecnología. Innovación, investigación y transferencia tecnológica.
3. Recuperación del lugar estratégico de la participación de los jóvenes en la ETP. Promover la organización institucional, los espacios de participación, de construcción colectiva, en cumplimiento de la legislación vigente, democratización de la ETP .
4. Generación de emprendimientos productivos con inserción local basado en la empleabilidad de los egresados de la ETP.
5. Nueva Institucionalidad de la ETP. Unidades Integrales de ETP. Crear y desarrollar 25 Unidades Integrales de ETP. Estas instituciones de ETP modelizan, experimentan y anticipan la innovación a nivel sistémico en la modalidad de ETP, en relación a: la gestión y organización institucional; el diseño, desarrollo y gestión curricular; el modelo de vinculación con el sistema socioproductivo y el sistema de ciencia, tecnología e Innovación a través de los centros de servicios. Desarrollar e implementar propuestas de formación simulada, a distancia, virtuales, aprendizaje móvil y aula extendida. Documentos de Fortalecimiento y Actualización para CE de IE de Educación Técnico Profesional. Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional de la Provincia de Buenos Aires.

 

Alejandro: Quería comentar que hablando del intercambio con diferentes institutos, nosotros estuvimos hace muy poco en el 188 de General Rodríguez, justamente contando con la experiencia de laboratorio, la importancia de la simulación clínica, de los dispositivos y el trabajo docente; y lo que facilita el laboratorio para llevar a posteriori a los estudiantes al campo práctico. Esto nos permitió conocer otra realidades y trabajar con otros institutos.

Con Dani tuvimos la oportunidad de participar del Encuentro Federal de Prácticas Profesionalizantes en el INET, donde nos relacionamos con diferentes escuelas del país e intercambiamos puntos de vista sobre el marco de regulación de la práctica profesionalizante de la enfermería en sí. Ahora armamos grupos de trabajo en donde estamos abordando estas cuestiones de las prácticas profesionalizantes.

Daniel: Lo que está trabajando ahora Alejandro es la actualización, porque en realidad estamos todos desde la parte pedagógica trabajando con un diseño curricular del 2016 cuando todavía no estaba bien aceitado, no había mucha mirada sobre la simulación entonces. Ahora, lo que está haciendo desde el Instituto 44, y con el equipo provincial, es empezar a intentar cambiar el diseño curricular introduciendo la figura de la simulación. Entonces el alumno ya va a tener una carga hora determinada para simular, independientemente de que la práctica profesionalizante inserte al estudiante en el campo hospitalario. Esto es lo que pedimos en esta jornada que refería Ale.

Claudio: Hay un tema que es el trabajo en equipo. Yo iba a hablar de la articulación. Nosotros a veces no necesitamos hablar, sino que como es una realidad que vivimos, la compartimos y los tres tenemos un pensamiento muy interrelacionado.


“Somos tres pero funcionamos más que la suma de cada uno. Formamos un equipo que tiene una idea muy importante de lo que es la educación pública, la salud pública”

 

Lo que nosotros pretendemos es que el alumno tenga todos los recursos para recibir la mejor calidad de educación pública, para que pueda después en el ámbito hospitalario brindar la mejor calidad posible. Nosotros estamos muy contentos de los egresados que tenemos.

UEM: Las voluntades individuales tienen que ir acompañadas por una voluntad política que quiera invertir para poder desarrollar…

Daniel: De hecho, como decíamos en su momento que hablaba Claudio, Carla Maglione se sorprendió porque bajaron de ETP alrededor de $600.000. Nosotros compramos un montón de cosas porque en realidad sumamos un par de brazos más como simuladores que necesitábamos; sumamos también un recién nacido para hacer reanimación para el espacio de neonatología. Y a su vez, el esqueleto que tenemos ahí de cuerpo entero.

UEM: Y además la importancia de los espacios de formación, de la formación como componente de nuestro trabajo, porque nosotrxs necesitamos siempre seguir formándonos…

Alejandro: Algo que está bueno marcar de nuestro laboratorio, es que nunca pensamos que podía surgir todo esto que surgió; todo este movimiento, todas estas convocatorias y demás. La verdad que lo hicimos en pos de mejorar la educación de nuestros estudiantes, pensando: “volvemos a la presencialidad y estos chicos no han tenido contacto con un paciente. ¿Qué hacemos?”. ¿Cómo explotamos nuestros dispositivos, nuestros simuladores? Ahí surgió nuestro laboratorio.

Estamos articulando con Educación y Estado de inicial, con el profesorado de educación física todo el tiempo, con la tecnicatura de seguridad e higiene. Nosotros desde enfermería, y gracias al laboratorio, podemos realizar las carreras y podemos trabajar de manera interdisciplinaria. Y es importantísimo, porque nos posiciona en otro lugar que la enfermería no tenía en la provincia de Buenos Aires. Y además nos permite conocer otras realidades académicas.

 

“Volvemos a la presencialidad y estos chicos no han tenido contacto con un paciente. ¿Qué hacemos?»

 

UEM: Se ve fuertemente el posicionamiento de ustedes y de sus estudiantes como productorxs de conocimiento.

Daniel: Tal cual. Ahora empezamos a trabajar en distintos escenarios. Si bien no tenemos todavía el recurso puesto, pensamos en hacer escenarios que no requieran todavía el espacio de la grabación, pero sí pensar en el escenario y en distintas estrategias para poder utilizar todo el recurso que está dentro del laboratorio.

UEM: Les agradecemos por la entrevista y vamos a estar invitándolos a nuestro Instituto en La Plata, donde este año comenzamos con Higiene y Seguridad en el Trabajo, y para el año próximo pensamos abrir Economía social para el desarrollo local, Acompañante terapéutico y el Profesorado de historia. Los invitamos a compartir experiencias, conocernos y crear espacios de intercambio.

Daniel: Cuenten con nosotros, estamos a disposición para todo lo que podamos sumar y articular. Ayer estuve en La Plata y me encantó.

UEM: Siempre que pensamos en la Educación Superior como derecho es muy importante visibilizar y poner en valor lo que se hace en nuestros Institutos Superiores. Por eso nuestra revista quiere dar a conocer estos sueños que se concretan…..

Claudio: Tomando la frase “utopías en movimiento”, yo creo que nuestro laboratorio de simulación y habilidades clínicas fue una utopía. Nosotros no estábamos convencidos o no visualizábamos hasta dónde iba a llegar el laboratorio. Nos reuníamos, imaginábamos cosas, discutíamos aplicando la democracia. Había cosas que íbamos negociando cómo las íbamos a hacer, reconocíamos las cosas que decían los otros y a veces cambiamos las opiniones.

“Lo nuestro fue una utopía en movimiento, y dentro de este movimiento todavía tenemos muchas ideas por delante, muchas ideas potentes para hacer cosas y mejorar la educación pública»